¿Cuál es tu Willingness to Communicate?
¿Has oído hablar de la Willingness to Communicate (WTC)?
Es decir, la voluntad de comunicarse con otras personas.
Lo que viene a querer decir que buscas oportunidades que te permiten hablar con los demás.
Me gustaría que pensaras en cuál es tu nivel de WTC en tu lengua materna.
¿Lo tienes?
Ahora piensa cuando tienes que hacerlo en otro idioma. Por ejemplo, en inglés.
¿Se mantiene o cambia?
¿Qué distancia hay respecto a tu WTC en tu propia lengua?
Veamos algunos escenarios para que valores tu WTC en los idiomas maternos y meta.
ESCENARIO A:
¿Cómo actúas en estas dos situaciones?
A: En el restaurante (comida o cena con compañeros internacionales).
B: Direcciones en la calle (ves a un extranjero perdido con el mapa que te va a preguntar),
Opciones:
- Evito la conversación, desviando mi mirada.
- Me limito a sonreír.
- Uso monosílabos y las manos (mucho).
- Hablo con frases más o menos completas.
- Fomento la interacción.
¿Qué combinación te sale?
ESCENARIO B:
¿Cuál es tu grado de Willigness to Communicate en estas dos situaciones?
A: Correos electrónicos.
B: Llamadas telefónicas.
Opciones:
- Lo evito a toda costa.
- Respondo con monosílabos.
- Hablo con frases más o menos completas.
- Fomento la comunicación, siendo proactivo a la hora de enviar correos o hacer llamadas.
- Busco fórmulas de enriquecer mis conversaciones escritas u orales.
¿Qué resultado tienes?
ESCENARIO C:
¿Cuán cómod@ y comunicativ@ te sientes en estas dos situaciones?
A: Reunión de trabajo.
B: Coffee break en un evento.
Opciones:
- Intento pasar desapercibid@.
- Me comunico con monosílabos y sonrío mucho.
- Participo cuando no me queda más remedio, hablando con frases más o menos completas.
- No dejo de participar cuando veo que puedo aportar valor con mi expertise.
- Me encanta socializar y comunicarme con otras personas, independientemente de mi nivel del idioma.
¿Cómo ha ido?
“Me gusta mucho socializar. Pero, cuando tengo que hacerlo en inglés, no abro boca”.
Ejemplo de una clienta respecto a su nivel de WTC en su lengua meta cuando empezó el Programa Idiomas en Positivo.
¿Te sientes identificad@?
Desarrollar la competencia comunicativa es el objetivo final cuando se aprende un idioma.
La predisposición para comunicar se refiere tanto a la lengua materna como a las extranjeras que se aprenden.
Como hemos visto más arriba, muestra la voluntad de hablar en diferentes situaciones y se puede relacionar con aspectos de la personalidad.
Sin embargo, en una segunda lengua, la WTC tiene en cuenta otros aspectos, porque la comunicación suele resultar más compleja.
Las dos variables clave en tu Willingness to Communicate.
¿Qué hace que una persona, sin problemas en hablar y comunicar en su idioma materno, busque situaciones de forma activa para participar en otro idioma o bien las evite a toda costa?
¿El nivel del idioma?
¡NO!
Rotundamente, no es el nivel.
Hay que tener en cuenta diferentes variables.
La diferencia entre ser proactiv@ a la hora de comunicar en el idioma meta que estás aprendiendo y evitar tal comunicación depende de variables psicológicas, lingüísticas y contextuales.
Sin embargo, las dos variables que parecen ser clave para tu nivel de Willingness to Communicate son:
- La competencia percibida que tienes de ti mism@.
- El grado de ansiedad que te genera la acción.
¿Te identificas con alguna de estas dos variables?
¿Cuál es tu nivel de autopercepción cuando tienes que hablar en inglés u otro idioma según esta escala?
Puntúa del 1 al 7 estas frases.
- Confío en mí para hablar acorde a mi nivel de inglés.
- Me siento capaz de hablar con mi nivel de inglés.
- Puedo hablar con el inglés que tengo.
- Puedo enfrentar el desafío que supone hablar en inglés.
¿Qué puntuación total te sale?
La competencia comunicativa se compone de tres elementos (Canale y Swain, 1980) :
- Gramatical: comprender y expresar con exactitud gracias a las normas gramaticales.
- Sociolingüística: adecuación del estilo y registro al contexto.
- Estratégica: los recursos que usas cuando desconoces una palabra, por ejemplo (lenguaje no verbal, mímica, rodeo, sinónimo, explicación…).
¿Influyen en tu puntuación o son más bien factores externos?
¿Te sientes en estado de alerta ante cualquier escenario donde tienes que hablar en otro idioma? ¿Lo vives como una amenaza?
¿Asocias situaciones de aprendizaje o uso de otro idioma a ansiedad?
La ansiedad lingüística es uno de los factores que más dificulta tanto el proceso de aprendizaje como la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos del idioma.
Especialmente relacionada con las tareas comunicativas.
Es decir: hablar, expresarse e interactuar en el idioma.
Se caracteriza por sentimientos negativos, tales como desasosiego, temor, frustración, inseguridad, tensión, aprensión.
¿Identificas las causas reales de tu ansiedad entre estas tres opciones?
- Aceptación (miedo a sentirte evaluado, juzgado)
- Actuación (llevar a la práctica lo aprendido, cometer errores, miedo al fracaso)
- Orientación (adaptación al entorno)
¿Qué te parece todo esto?
Lo sé. Es mucha información para solo un artículo.
Un tema muy interesante y que ha dado pie a miles y miles de papers y artículos de estudio.
¿Quieres saber más sobre este tema y, sobre todo, pasar a la acción para mejorar tu Willingness to Communicate?
Consíguelo con el Workbook “Atrévete a hablar con el Método AFIN”.
En dos semanas, verás un cambio espectacular si aplicas lo que tú mism@ definas en el plan de acción de este cuaderno de ejercicios.
Te va a sorprender seguro lo que sacarás.
Porque no tiene nada que ver con los típicos consejos que se dan (yo también) sobre aprender un idioma.
¿Te animas?
27€ muy bien invertidos.
Con soporte por mail durante dos semanas.
¿Qué más se puede pedir?
Dale al enlace y mejora tu WTC en dos semanas.
¡Hasta la próxima entrada!
Paloma
Foto cortesía de Pixabay.
No. No es una prueba de nivel. Es una nueva oportunidad para medir cuánto aprovechas tus conocimientos y CONSEGUIR TUS METAS PROFESIONALES de una vez por todas.
LLÉVATE AHORA ESTE EBOOK GRATIS A TU BANDEJA DE ENTRADA
¿Qué opción se ajusta más a tu situación actual?
Responsable: Paloma María García Pérez con NIF 46776345A.
Finalidad: envío de mis publicaciones y correos comerciales.
Legitimación: tu consentimiento expreso.
Destinatarios: tus datos se alojan en mi plataforma de email marketing Active Campaign cuyo titular es ActiveCampaign, LLC ubicada en Irlanda y acogida al Privacy Shield.
Derechos: de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en info@palomagarciacoach.com. No dudes en consultar mi política de privacidad para más información.