¿Quieres medir tu desempeño con los IDIOMAS en 3 pasos y descubrir cómo influyen en la EVOLUCIÓN de tu CARRERA profesional?


Consíguelo con esta Evaluación Gratuita.
¡No es una prueba de nivel!

LA ILUSIÓN DE COMPETENCIA CON LOS IDIOMAS

La ILUSIÓN de COMPETENCIA con los IDIOMAS

En este artículo vamos a hablar de la ilusión de competencia con los idiomas.

A ver si coincides con alguna de estas creencias:

  1. Repasar una lista de vocabulario una y otra vez es suficiente para aprender un idioma.
  2. Eres bueno en un idioma solo porque puedes leer y escribir en este idioma, pero no tener la habilidad de comunicar efectivamente en situaciones cotidianas.
  3. Aprender las reglas gramaticales básicas de un idioma es suficiente para comunicarse efectivamente en situaciones cotidianas.
  4. Aprender un idioma es demasiado difícil. Como nunca podré lograrlo, procrastino y no dedico tiempo a aprender ningún idioma.

¿Te ha resultado alguna familiar?

Cada una de ellas responde a una ilusión de competencia de aprendizaje. Aplican al aprendizaje general de cualquier área y, por supuesto, a los idiomas.

Antes de entrar en qué ilusión corresponde a cada una de estas creencias, veamos qué es la ilusión de competencia.

La ilusión de competencia

La ilusión de competencia es un fenómeno psicológico en el que una persona cree que tiene un mayor dominio o habilidad en una tarea de lo que realmente tiene. Es decir, sobreestimamos nuestro conocimiento o capacidad en una determinada área.

En este vídeo te presento un par de ejemplos muy típicos:

Así, cuando aprendes un idioma, tendríamos la situación habitual de mirar un listado de vocabulario, por ejemplo, entender y reconocer las palabras, pero luego, cuando levantas la vista, no recuerdas nada. Muy habitual con las famosas listas de verbos, ¿verdad?

Un cliente me comentaba hace poco que le sucede esto a menudo. Le propuse que practicara el active recall.

Otro ejemplo es cuando vemos las normas gramaticales y nos las sabemos de maravilla cuando hacemos un ejercicio. Pero ese supuesto dominio desaparece cuando tenemos que hablar y comunicar en un contexto real.

Seguramente estamos cayendo en la ilusión de competencia.

Esto puede conllevar varios “peligros”:

  1. Tomar decisiones equivocadas o a no buscar ayuda, consejo o retroalimentación cuando lo necesitamos.
  2. No darnos cuenta de nuestros errores y debilidades.
  3. Creer que sabemos más de lo que realmente sabemos en cuanto a vocabulario, gramática o pronunciación. Y frustrarnos cuando vemos que no somos capaces de desenvolvernos en situación de comunicación real. Ya sea porque no entendemos o porque no podemos articular una frase completa.
  4. No sentir la necesidad de dedicar tiempo al idioma porque creemos que ya sabemos. Sobre todo, si es para pasar un examen. Muy a menudo la aproximación que se tiene con el aprendizaje de un idioma sigue siendo el de la escuela. Es decir, pasar un examen escrito.

¿Cómo evitar caer en esta trampa que nos crea nuestro cerebro?

Por un lado, es importante darnos cuenta de que siempre hay margen de mejora y que el aprendizaje de un idioma es un proceso continuo.

Por el otro, es fundamental no subestimar la complejidad del proceso de aprendizaje de un idioma. Hay mucho desconocimiento de lo que supone aprender un idioma, de las fases por las que surfeamos cuando nos vemos expuestos a otro idioma.

Además de afectar el aprendizaje de un idioma, la ilusión de competencia puede tener implicaciones más amplias. Por ejemplo, puede ser un obstáculo para la innovación y el cambio, ya que las personas que creen que lo saben todo pueden ser menos propensas a buscar nuevas ideas o soluciones. También puede llevar a la toma de decisiones equivocadas en situaciones en las que se requiere conocimiento especializado. Esto me recuerda cuando trabajaba en una empresa y de vez en cuando oía aquello de “esto siempre se ha hecho así”. Bueno, que siempre se haya hecho así no significa ni que sea una manera efectiva ni la mejor.

Así que te invito a que cuestiones lo que estás haciendo para aprender el idioma que te interesa. Si siempre haces lo mismo y no ves resultados, reconsidera hacer cosas diferentes. Practica la reflexión crítica sobre tu propio progreso.

Ilusiones de aprendizaje

¡Ahora sí!

Vamos a ver los cuatro tipos de ilusiones de aprendizaje a los que corresponden las situaciones que hemos visto al principio de este artículo:

Ilusión de REPETICIÓN

“Repasar una lista de vocabulario una y otra vez es suficiente para aprender un idioma”

Revisar material varias veces no necesariamente ayuda al aprendizaje. Sobre todo, si el repaso consiste solo en leerlo.

Este fenómeno nos hace creer que un material de aprendizaje se ha aprendido completamente después de haberlo estudiado varias veces. Claro, a medida que se repite la información, se vuelve más familiar y supuestamente más fácil de recordar, lo que puede llevar a una sensación de familiaridad y confianza en la capacidad de recordar la información.

Si no probamos cuánto recordamos, esta ilusión de repetición puede ser engañosa, ya que el hecho de recordar una información no necesariamente significa que se haya aprendido bien o que se pueda aplicar correctamente en diferentes situaciones. Por lo tanto, es importante utilizar diferentes estrategias de aprendizaje, como la práctica activa y la aplicación práctica, para mejorar la retención y la transferencia del conocimiento.

Consejo útil: cada vez que termines un concepto clave, haz una pequeña revisión de lo que acabas de aprender. Dilo en voz alta, escríbelo, haz como que se lo explicas a alguien sin apoyarte en ningún material. Es decir, sin mirar. Al hacer esto, además de ayudar a la retención del contenido, también estás dividiendo el material en partes más pequeñas, lo que tiene el potencial de mantener tu motivación.

Ilusión de CONFIANZA

“Eres bueno en un idioma solo porque puedes leer y escribir en este idioma, pero no tener la habilidad de comunicar efectivamente en situaciones cotidianas”

En este caso, las personas tienen una gran confianza en su capacidad para recordar y comprender la información que han aprendido, incluso cuando su conocimiento real es deficiente o incompleto. En otras palabras, las personas pueden estar seguras de que saben algo, incluso cuando no lo saben realmente.

Como es el caso que hemos expuesto relacionado con los idiomas. Saber leer y escribir no implica necesariamente que podamos comunicar en situaciones reales.

No suele darse esta creencia en las personas con las que trabajo. Al contrario. Suele compartirse una sensación de síndrome del impostor porque se escribe bien, pero se es incapaz de hablar, por ejemplo. Suele ser un temor común cuando hay que pasar una entrevista de trabajo. Van a pensar que sé inglés si mi comunicación escrita es correcta. ¿Te ha sucedido alguna vez?

A pesar de que no suele ser el caso, es interesante tener en cuenta esta ilusión que puede ser especialmente común en situaciones en las que la información es compleja o difícil de entender. Las personas pueden sentir que han entendido algo completamente después de una lectura superficial o después de haber escuchado una explicación superficial, lo que puede llevar a una falsa sensación de confianza.

Esa sensación de “todo controlado”. Todo controlado hasta que te toca producir. Ahí vienen los problemas, ¿verdad?

Para evitar esta situación, es importante verificar regularmente el conocimiento y la comprensión, utilizando estrategias como la práctica activa y en diferentes contextos, la evaluación frecuente y la retroalimentación de expertos.

Ilusión de SIMPLICIDAD

“Aprender las reglas gramaticales básicas de un idioma es suficiente para comunicarse efectivamente en situaciones cotidianas”

Si caes en la ilusión de simplicidad, seguramente subestimas la complejidad de un problema o situación y lo ves más simple de lo que es en realidad.

Como, por ejemplo, creer que con aprender algo de gramática ya es suficiente para comunicar bien. De nuevo, no suele ser el caso pensar algo así.

Sí lo es, en cambio, creer que aprender un idioma es ir a clases. Tener un profesor. Y no. Esto es solo una parte del proceso de aprender un idioma. Si te gusta la Ley de Pareto, piensa en que el tiempo en el aula es el 20% de tu aprendizaje de un idioma. El 80% restante es tener contacto con el idioma en el mundo real, con otras personas, aplicaciones, recursos. Y, sobre todo, dedicando tiempo a preparar las clases que tienes con tu profesor, ya sean privadas o grupales.

Consejo útil: aprende a aprender. Entiendo que si estás aquí leyendo esto, ya lo estás haciendo al interesarte por este tema tan influyente en la calidad de nuestros resultados y avance con aquello que queremos aprender. ¡Te felicito y agradezco por ello!

Ilusión de DIFICULTAD

“Aprender un idioma es demasiado difícil. Como nunca podré lograrlo, procrastino y no dedico tiempo a aprender ningún idioma”

Cuando tenemos esta ilusión de aprendizaje, tendemos a sobreestimar la dificultad de una tarea o situación. Esto puede llevar a una falta de confianza en la capacidad de completar la tarea y puede hacernos evitar que nos enfrentemos a nuevos desafíos. Como, por ejemplo, aprender un idioma.

La ilusión de dificultad puede ser especialmente común en situaciones en las que la tarea o situación es nueva o desconocida, o en situaciones de alta presión. Las personas pueden sentirse abrumadas por la situación y subestimar su capacidad para enfrentarla con éxito.

Un condicionante también muy poderoso es haber tenido experiencias negativas. Nos lleva a dudar de nuestras capacidades. Con el idioma, sobre todo el inglés, lo veo con demasiada frecuencia. El impacto tan negativo que tiene en profesionales muy capacitados en su día a día laboral.

Para superar la ilusión de dificultad, es importante centrarse en las habilidades y fortalezas personales, así como en las oportunidades para aprender y crecer. Esto es algo en lo que trabajamos en la Consultoría Idiomas Exprés.

Consejo útil: descompón la tarea en partes más pequeñas y manejables, y establece metas realistas para cada parte. La retroalimentación y el apoyo de otros también pueden ayudar a superar la ilusión de dificultad y mejorar la confianza en la capacidad de completar la tarea con éxito. Busca ayuda si no consigues cambiar tu experiencia, tus emociones y tus pensamientos con los idiomas.

Es cierto que aprender algo nuevo, especialmente si es complejo, puede ser estresante y/o incómodo. Aprender un idioma a menudo lo es. Máxime cuando se requiere para desempeñar un trabajo en el entorno profesional y nuestro trabajo depende de este desempeño.

Esto suele activar una zona en el cerebro asociada con el dolor. ¿Qué hará tu cerebro? Como quiere le mejor para ti, te obligará a buscar formas de evitar este sentimiento negativo cambiando tu atención a algo más interesante.

Por eso encontramos tan difícil ponernos con algunas cosas, como los idiomas. Por eso se nos da tan bien procrastinar. Dejarlo para más adelante, especialmente si a día de hoy nuestro trabajo o una promoción no depende del idioma.

¿Qué puedes hacer para superar la ilusión de dificultad con los idiomas?

La respuesta es fácil e imagino que ya la sabes: no procrastinar. Otra cosa es que te guste, ¿ne? (esto es japonés. Lo usan como nosotros usamos ¿verdad? Me encanta).

La procrastinación simplemente alimenta este ciclo de sentirse negativo hacia una tarea en particular. Te da una sensación de placer inmediata al liberarte de aquello que te causa dolor, pero lo cierto es que luego terminas sintiéndote peor por no haberte puesto y por tener que abarcar todo el trabajo más adelante.

El hacer y la práctica son las mejores herramientas, junto a una buena planificación, estrategia y mentalidad.

Trabajar a través de la incomodidad nos ayuda a crecer y, no mucho después de este paso inicial, las señales de “dolor” que asocia tu cerebro con el idioma desaparecerán.

Se trata de trabajar lo más cómodo posible dentro de esta incomodidad. Es más fácil de lo que puedas pensar.

Si necesitas ayuda, solo necesitas enviarme un mensaje de WhatsApp para comentarme cuál es tu situación con los idiomas y cómo te está limitando, si es el caso.

Reconocer y trabajar conscientemente para superar estas ilusiones te ayudará a mejorar tu proceso de aprendizaje y disfrutar de él.

Recuerda que nuestra biblioteca mental se construye poco a poco y que, con el tiempo y la práctica, podemos aprender cosas nuevas con mayor facilidad y eficiencia.

Sí, ¡los idiomas también!

No te vayas sin comentar debajo si has identificado alguna de estas ilusiones en ti y qué vas a hacer para trabajarla y superarla.

¡Hasta el próximo artículo!

Foto cortesía de Canva

¿Quieres medir el impacto que tiene tu desempeño con los idiomas en tu carrera profesional?


¿Te impulsan o te frenan?
Descárgate GRATIS este Ebook y EVALÚA TU DESEMPEÑO CON LOS IDIOMAS en 3 PASOS.

No. No es una prueba de nivel. Es una nueva oportunidad para medir cuánto aprovechas tus conocimientos y CONSEGUIR TUS METAS PROFESIONALES de una vez por todas.

LLÉVATE AHORA ESTE EBOOK GRATIS A TU BANDEJA DE ENTRADA

¿Qué opción se ajusta más a tu situación actual?

PRINCIPIANTE: Voy a empezar a aprender un idioma para desarrollarme profesionalmente..
EXPERIMENTADO: Tengo conocimientos del idioma, pero no los estoy aprovechando y esto me limita en mi carrera profesional.
PROFESIONAL: Me dedico a la enseñanza de idiomas y me interesa conocer tu trabajo.

Responsable: Paloma María García Pérez con NIF 46776345A.
Finalidad: envío de mis publicaciones y correos comerciales.
Legitimación: tu consentimiento expreso.
Destinatarios: tus datos se alojan en mi plataforma de email marketing Active Campaign cuyo titular es ActiveCampaign, LLC ubicada en Irlanda y acogida al Privacy Shield.
Derechos: de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en info@palomagarciacoach.com. No dudes en consultar mi política de privacidad  para más información.

 

Paloma Coach de idiomas

Soy Paloma García, coach de idiomas. Ayudo a profesionales como tú a alcanzar sus metas personales y profesionales a muy corto plazo, gracias a dar los pasos necesarios con los idiomas de une vez por todas.

Me considero una eterna aprendiz. Vivo con auténtica pasión todo lo que estoy descubriendo gracias al coaching, el emprendimiento y el mundo online.

Si quieres saber el impacto que tienen los idiomas en tu carrera profesional, te regalo mi Ebook Gratuito “Evalúa tu desempeño con los idiomas en 3 pasos”.

No es una prueba de nivel ni consejos para aprender idiomas. Es una nueva oportunidad para medir cuánto aprovechas lo que ya sabes y CONSEGUIR TUS METAS PROFESIONALES.

¿TE HA GUSTADO? ¡COMPARTE!

Deja un comentario