¿Quieres medir tu desempeño con los IDIOMAS en 3 pasos y descubrir cómo influyen en la EVOLUCIÓN de tu CARRERA profesional?


Consíguelo con esta Evaluación Gratuita.
¡No es una prueba de nivel!

practica el active recall con los idiomas

Practica el ACTIVE RECALL con los IDIOMAS

En este artículo vamos a hablar de active recall, que equivale a recuperación activa o recuerdo activo en español. Empezamos hablando sobre este principio de forma general y luego vemos cómo practicar el active recall con los idiomas.

Quién no ha pensado, en más de una ocasión, que no consigue que se le queden las cosas que ve con el idioma que aprende. Que ha perdido memoria. Que ya no es como cuando era joven. ¿Te resulta familiar?

Hace poco me lo comentaba un cliente: “me cuesta que se me quede lo que he visto. Lo leo y lo leo, pero no se me queda”. 

A mí me pasa con el japonés. No hay manera de que se me queden algunas palabras que se repiten en la aplicación que estoy utilizando. Por ejemplo, los días de la semana.

Pero esto no es exacto. Sí que hay manera. Lo que sucede es que estoy teniendo una práctica simple del idioma, permitiéndome aprender muy pasito a pasito. Me está bien así.  Lo acepto. 

De querer tener mejores resultados, entonces sí que hay una buena herrmienta: el active recall.

Término utilizado en el ámbito de la psicología y la educación, se trata de un principio de aprendizaje que se enfoca en recuperar la información aprendida en lugar de simplemente repetirla una y otra vez. 

Es decir, evocar y elaborar con lo que sabemos. Probarnos para ver cuánto sabemos realmente, cuánto hemos retenido de lo que nos interesa aprender. Recordar activamente. Y, de este modo, alejarnos del repetir como un loro o de querer memorizar de forma pasiva: leyendo solo, por ejemplo.

Las tres primeras opciones permiten afianzar los conceptos en la memoria de largo plazo. La última: los aloja en la memoria de corto plazo. La que nos servía para pasar exámenes: estudiar el día anterior, memorizar y volcar en el examen. Al salir de él, adiós conocimiento.

Este vídeo explica de un modo simpático el Método BCC. Una práctica poco recomendable para aprender un idioma y ser capaz de comunicar en él.

Volviendo al concepto de active recall, este se basa en la teoría de la memoria propuesta por el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus en la década de 1880. Ebbinghaus descubrió que la capacidad de recordar información disminuía rápidamente con el tiempo, y que la repetición simple no era suficiente para mantener la información en la memoria a largo plazo. En cambio, descubrió que la recuperación activa, es decir, el esfuerzo consciente para recordar información era mucho más efectivo para consolidar los recuerdos.

En efecto, para lograr un aprendizaje efectivo, es crucial aplicar correctamente los ciclos de repetición espaciada. Simplemente estudiar sin revisar no es suficiente, ya que tendemos a olvidar la información rápidamente si no la revisamos regularmente.

Según la curva del olvido de Hermann Ebbinghaus, que describe nuestra capacidad para retener información con el tiempo, después de solo una hora, tendemos a olvidar el 55% de lo que hemos aprendido, y este porcentaje continúa disminuyendo con el tiempo. Para el sexto día, es probable que recordemos solo el 25% de la información que aprendimos inicialmente. Y me parece mucho a veces, ¿no crees?

Sin embargo, al implementar ciclos de repetición espaciada, podemos ayudar a aplanar la curva del olvido y reducir la cantidad de información que olvidamos.

Por lo tanto, para gozar de una memorización efectiva es clave realizar recordatorios periódicos (como diarios, semanales y mensuales) y crear conexiones a través de diferentes canales sensoriales. Al usar múltiples sentidos, como hablar, escuchar, escribir, leer, dibujar y usar colores para vincular ideas y sensaciones, podemos crear más conexiones y asociaciones, lo que resulta en una mejor retención de la memoria.

Técnicas para practicar el ACTIVE RECALL

Como henos visto, el active recall se utiliza comúnmente en el contexto de la educación, ya que ayuda a los estudiantes a retener información de manera más efectiva y a largo plazo. En lugar de simplemente leer o escuchar información, los estudiantes practican la recuperación activa al recordar la información por sí mismos.

Esto se puede hacer mediante diferentes técnicas, entre las cuales:

Repetición espaciada: consiste en revisar la información en intervalos regulares para consolidar los recuerdos. Es decir, no darse un atracón un día y ya. Sino revisar lo que nos interesa en diferentes momentos, dejando un tiempo entre medio.

Elaboración: implica conectar la nueva información con conocimientos previos y relacionarla con la experiencia personal. Por ejemplo, si se está aprendiendo sobre la anatomía humana, se puede tratar de relacionar los conceptos con la propia experiencia de ejercicio físico o el cuidado de la salud.

Recuperación espontánea: recordar la información sin tener ningún tipo de ayuda externa. Por ejemplo, en lugar de leer la respuesta a una pregunta, se puede tratar de recordar la respuesta por cuenta propia. Lo importante aquí es darse unos segundos para recordar. Fuera impaciencia y fuera frustración. También es interesante hacerlo en diferentes espacios (en la zona de estudio, caminando, en la ducha…).

Preguntas: hacerse preguntas a uno mismo nos ayuda a identificar las áreas en las que necesitamos mejorar y a enfocarnos en la información que es más importante. Además, nos ayuda a desarrollar habilidades críticas de pensamiento y análisis.

Enseñanza: cuando enseñamos a otros sobre un tema (o a nosotros mismos), estamos practicando la recuperación activa de información. Esto ayuda a consolidar la información en la memoria a largo plazo y también nos ayuda a identificar lagunas en nuestra comprensión del tema.

Asociaciones mentales: Las asociaciones mentales o mnemotecnias son conexiones que establecemos en nuestra mente entre un tema que deseamos recordar y algo que nos resulta familiar. Si la asociación es inusual o incluso absurda, es más probable que se quede en nuestra memoria. Por ejemplo, para recordar la palabra “procrastinación”, podríamos imaginar a un cangrejo gigante (cuya pronunciación se parece a la palabra en inglés) posponiendo una tarea con una pila de libros a su lado. Otro ejemplo podría ser si necesitamos recordar una lista de la compra que incluye manzanas, huevos y papel higiénico. En este caso, podríamos visualizar a una manzana con una cara de huevo y con papel higiénico en su mano, bailando en una fiesta. Puede parecer que da más trabajo que memorizar como un loro, pero suele ser mucho más efectivo. Piensa en esta lista mañana y a ver cuánto recuerdas. Por último, la creación de acrónimos es otro modo de usar las asociaciones mentales. Por ejemplo, podemos recordar las fases de la luna (nueva, creciente, llena y menguante) con el acrónimo “NCLM.

Palacio de la memoria: esta técnica para memorizar utiliza lugares familiares que podemos evocar en nuestra mente y donde depositamos nuestras asociaciones mentales. De esta manera, si necesitamos recordar una gran cantidad de información, podemos crear una imagen mental de nuestra casa o de cualquier otro lugar que conozcamos bien y dividir cada habitación en secciones diferentes, asignando una categoría específica a cada una. También podríamos usar nuestro cuerpo. Pongamos de nuevo el ejemplo de recordar una lista de la compra que incluye leche, pan y huevos. En este caso, podemos imaginar que estamos en la cocina de casa. En la sección de la nevera, colocamos la imagen de una botella de leche. En la sección de la mesa, colocamos una hogaza de pan y, en la sección de los huevos, colocas una docena de huevos. De esta forma, cuando necesitemos recordar los artículos de la lista, solo tenemos que imaginar la cocina de casa y visualizar cada uno de los elementos en su lugar correspondiente. Otro ejemplo si necesitamos recordar una serie de nombres propios. Podemos imaginar que estamos en la sala de estar y que cada persona que necesitamos recordar está sentada en un mueble diferente. En el sofá, está sentado Juan; en el sillón, Ana y, en la mecedora, Carlos. De esta forma, cuando necesitemos recordar los nombres, solo tenemos que visualizar la sala de estar de casa y recordar quién estaba sentado en cada mueble.

¿Qué te parecen estas estrategias? ¿Cuál utilizas ya?

A mí me gusta mucho la recuperación espontánea y la repetición espaciada. También el palacio de la memoria. Recuerdo utilizarlo cuando era profesora y quería aprender rápido los nombres de los alumnos. Cuando estaba fuera del aula, repasaba mentalmente los nombres en función de la posición de los alumnos en el aula.

Luego, cuando estaba en clase, me obligaba a llamarles por su nombre todo lo que podía. De esto modo hacía el esfuerzo de recordar el nombre y comprobaba que lo recordaba bien, claro.

Beneficios y desafíos de la recuperación activa

Como ves y seguro que imaginabas, esta práctica no solo es útil cuando estudiamos, sino que también puede ser beneficiosa en el ámbito laboral y en la vida diaria. Por ejemplo, nos permite recordar información importante sobre clientes o proyectos. También se puede utilizar para recordar fechas importantes o información personal, como números de teléfono o direcciones. Bueno, lo de los teléfonos ya queda obsoleto, ¿verdad? Hoy en día con el móvil ya no necesitamos recordar nada. Pero de vez en cuando estaría bien ejercitar nuestra memoria.

Además, hay algunas investigaciones que sugieren que el active recall puede tener beneficios para la salud mental. Por ejemplo, la práctica de la recuperación activa de experiencias positivas puede mejorar el bienestar emocional ya que revivir experiencias positivas nos puede generar un mayor nivel de felicidad y satisfacción con la vida.

Por otro lado, el estudio Active Retrieval After a Stressful Event Improves Memory In Humans publicado en la revista Applied Cognitive Psychology en el año 2010, encontró que la recuperación activa de información podía ayudar a reducir el impacto del estrés en la memoria. Los participantes del estudio que practicaron la recuperación activa después de experimentar un evento estresante mostraron una menor disminución en la capacidad de recordar información que aquellos que no lo hicieron.

El active recall es, sin duda, un concepto importante en la educación y en la psicología que se refiere, como hemos visto, al proceso de recuperación activa de información de la memoria a largo plazo.  Una técnica poderosa y efectiva para mejorar la memoria y el aprendizaje, con múltiples beneficios en diferentes aspectos de la vida.

Este principio de estudio tiene, además, dos claras ventajas:

  1. Eficiencia y efectividad. Al centrarse en recuperar la información en lugar de simplemente repetirla, se ahorra tiempo y energía. Además, la técnica ayuda a consolidar la información en la memoria a largo plazo, lo que significa que podemos recordar la información durante períodos más prolongados sin tener que revisarla constantemente.
  2. Flexibilidad y adapatabilidad. Se puede utilizar en cualquier tipo de aprendizaje, desde la memorización de hechos hasta la comprensión de conceptos complejos. Además, se puede utilizar en una variedad de contextos, como en clase, en casa o en el lugar de trabajo.

Sin embargo, aunque el active recall es un principio efectivo, no siempre es fácil de implementar. Veamos qué desafíos presenta:

  1. Requiere tiempo y práctica para dominar la habilidad de recuperar información de la memoria a largo plazo. Además, puede ser frustrante al principio, ya que podemos sentir que no estamos reteniendo tanta información como lo haríamos si, por ejemplo, simplemente repitiéramos la información una y otra vez.
  2. Cada uno puede tener una respuesta diferente ante esta técnica. Algunos podemos encontrar que nos resulta más fácil recordar información mediante la repetición simple, mientras que otros podemos encontrar que la recuperación activa es más efectiva. Por lo tanto, es importante que cada uno de nosotros experimente con diferentes técnicas de estudio y encuentre la que mejor se adapte a nuestro estilo de aprendizaje.

Practica el active recall con los idiomas

Seguro que has visto lo potente que puede resultar esta técnica de recuperación activa para el aprendizaje de un idioma. Al igual que con cualquier otro tipo de aprendizaje, el proceso de recuperación activa ayuda a consolidar la información en la memoria a largo plazo y puede ayudar a mejorar la capacidad de recordar y utilizar el vocabulario y las estructuras gramaticales de un idioma.

Algunas de las herramientas y técnicas que podemos utilizar con los idiomas, además de las vistas arriba, son las siguientes:

  1. Flashcards: una forma de aplicar el active recall al aprendizaje de un idioma es utilizando flashcards con vocabulario nuevo. En lugar de simplemente leer la definición de una palabra y repetirla varias veces, podemos utilizar una flashcard para hacer preguntas y recuperar la información por cuenta propia. Por ejemplo, en lugar de leer la palabra “gato” y repetirla varias veces, se puede utilizar una flashcard que muestre una imagen de un gato y hacer preguntas como “¿Cómo se dice ‘gato’ en inglés?” o “¿Qué animal es este?”.
  2. Repetición espaciada: utilizar la repetición espaciada nos ayuda a consolidar el vocabulario y las estructuras gramaticales en la memoria a largo plazo. En lugar de simplemente repasar todo el vocabulario o la gramática de una lección varias veces, revisamos la información en intervalos regulares. Es importante revisar lo que se ha visto en las lecciones anteriores a la que siguiente clase, por ejemplo. Dedicar un tiempo de repaso cuando iniciamos la sesión de estudio es otra posibilidad. Nos sirve de calentamiento y nos ayuda a fijar la información en la memoria de largo plazo.
  3. Elaboración para conectar la nueva información con conocimientos previos y relacionarla con la experiencia personal. Por ejemplo, si se está aprendiendo sobre las horas y hábitos, podemos tratar de relacionar los conceptos con la experiencia de nuestro día a día, “I brush my teeth”, “I wake up at 7:30 am”. Seguro que lo has practicado más de una vez en clase.
  4. Práctica de las habilidades lingüísticas de hablar y escribir en el idioma meta: al hablar y escribir en el idioma, practicamos la recuperación activa de la información y la consolidamos en la memoria a largo plazo.
  5. Inmersión lingüística que consiste en rodearse de la lengua que se quiere aprender. Esto puede implicar escuchar música o ver películas en el idioma, leer libros o artículos en el idioma, o incluso viajar a un país donde se hable el idioma para tener la oportunidad de hablar y escuchar la lengua en situaciones reales. Pero cuidado con esta práctica. Ten en cuenta tu nivel para evitar frustración, cansancio y abandono por una baja comprensión.
  6. Traducción: traducir textos en el idioma de destino a la lengua materna (y viceversa) nos ayuda a identificar patrones y estructuras gramaticales en ambos idiomas, lo que puede mejorar su comprensión y uso del idioma. Es una manera intuitiva de aprender un idioma.

Como ves, al aplicar el active recall al aprendizaje de un idioma, podemos mejorar nuestra capacidad de retener y utilizar la información que nos permita desarrollar habilidades comunicativas efectivas, lo que nos lleva a un mayor éxito en nuestro desempeño y, por ende, disfrute del idioma.

Una última observación: la fotografía que encabeza este artículo no es aleatoria. Una libreta y un lápiz son dos elementos perfectos para practicar este principio de aprendizaje.

Dime, ¿qué estrategias te están funcionando a ti para potenciar tu memoria, mejorar tu desempeño y disfrute con el idioma meta que estás aprendiendo?

Si sientes que no avanzas con el idioma y no sabes cómo aplicar estas estrategias, envíame un WhatsApp y lo comentamos.

Por cierto, a ver si recuerdas las listas de la compra que hemos visto en este artículo en unos días. O los nombres de las tres personas. Haz alguno de estos simples ejercicios para practicar el active recall y potenciar tu memoria. Y, si te animas, vuelve y deja un comentario.

¡Me encantará saber cómo te ha ido el ejercicio de memorizar!

Foto cortesía de Canva

¡Hasta la próxima entrada!

¿Quieres medir el impacto que tiene tu desempeño con los idiomas en tu carrera profesional?


¿Te impulsan o te frenan?
Descárgate GRATIS este Ebook y EVALÚA TU DESEMPEÑO CON LOS IDIOMAS en 3 PASOS.

No. No es una prueba de nivel. Es una nueva oportunidad para medir cuánto aprovechas tus conocimientos y CONSEGUIR TUS METAS PROFESIONALES de una vez por todas.

LLÉVATE AHORA ESTE EBOOK GRATIS A TU BANDEJA DE ENTRADA

¿Qué opción se ajusta más a tu situación actual?

PRINCIPIANTE: Voy a empezar a aprender un idioma para desarrollarme profesionalmente..
EXPERIMENTADO: Tengo conocimientos del idioma, pero no los estoy aprovechando y esto me limita en mi carrera profesional.
PROFESIONAL: Me dedico a la enseñanza de idiomas y me interesa conocer tu trabajo.

Responsable: Paloma María García Pérez con NIF 46776345A.
Finalidad: envío de mis publicaciones y correos comerciales.
Legitimación: tu consentimiento expreso.
Destinatarios: tus datos se alojan en mi plataforma de email marketing Active Campaign cuyo titular es ActiveCampaign, LLC ubicada en Irlanda y acogida al Privacy Shield.
Derechos: de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en info@palomagarciacoach.com. No dudes en consultar mi política de privacidad  para más información.

Paloma Coach de idiomas

Soy Paloma García, coach de idiomas. Ayudo a profesionales como tú a alcanzar sus metas personales y profesionales a muy corto plazo, gracias a dar los pasos necesarios con los idiomas de une vez por todas.

Me considero una eterna aprendiz. Vivo con auténtica pasión todo lo que estoy descubriendo gracias al coaching, el emprendimiento y el mundo online.

Si quieres saber el impacto que tienen los idiomas en tu carrera profesional, te regalo mi Ebook Gratuito “Evalúa tu desempeño con los idiomas en 3 pasos”.

No es una prueba de nivel ni consejos para aprender idiomas. Es una nueva oportunidad para medir cuánto aprovechas lo que ya sabes y CONSEGUIR TUS METAS PROFESIONALES.

¿TE HA GUSTADO? ¡COMPARTE!

Deja un comentario