¿Quieres medir tu desempeño con los IDIOMAS en 3 pasos y descubrir cómo influyen en la EVOLUCIÓN de tu CARRERA profesional?


Consíguelo con esta Evaluación Gratuita.
¡No es una prueba de nivel!

aprender idiomas mientras duermes

Aprender IDIOMAS mientras DUERMES

¿Te has preguntado alguna vez si es posible aprender idiomas mientras duermes?

Quien más quien menos ha soñado con un sistema para aprender idiomas que conlleve el menor esfuerzo y los mayores resultados.

Aprovechar esas horas que parecen tan improductivas, las que dedicamos a dormir, sería una fórmula maravillosa.

Hacer dos cosas a la vez: descansar y aprender.

¿Es posible?

Un estudio científico relativamente reciente (2019) abre las puertas a que esto sea factible al sugerir un posible aprendizaje de palabras y su significado semántico, todo ello inducido durante el sueño. En términos científicos, el aprendizaje implícito de vocabulario durante el sueño, ligado a los picos de ondas lentas.

En este estudio, publicado en la revista de investigación Current Biology, cuya versión inglesa encuentras en este enlace, un grupo de investigadores de la Universidad de Berna investiga si somos capaces de adquirir nuevo conocimiento durante los momentos de actividad de las células cerebrales cuando se alcanza la etapa de sueño profundo. Esto se intercala, cada medio segundo, con un estado de breve inactividad.

¿Cómo lo hicieron?

Los voluntarios de esta investigación, estudiantes alemanes, recibían dos palabras (una en un idioma inventado, la otra en su idioma nativo) durante la etapa de sueño profundo.

Así pues, la palabra inventada “tofer” fue asociada a “Schlüssel” (llave) y la palabra “guga”, a “Elefant” (elefante).

Al despertarse, comprobaban si la asociación funcionaba. Es decir, si eran capaces de identificar cuál de las palabras inventadas representaba algo grande y cuál algo pequeño.

¡Eureka!

Los voluntarios supieron asociar las palabras correctamente.

Interesante, ¿verdad?

Independientemente de hasta dónde puedan evolucionar las investigaciones en esta línea, algo que es innegable es la necesidad de tener un buen descanso.

Lejos de un lujo como puede parecer a los que consideran que dormir es una pérdida de tiempo o que ya tendremos tiempo de dormir cuando nos vayamos de este mundo, la higiene del sueño es un elemento fundamental para nuestra salud cerebral y bienestar general.

Durante el sueño, nuestro cerebro ralentiza muchos procesos biológicos (la digestión, la respiración, la frecuencia cardíaca, la temperatura) para priorizar aquellos procesos que nos “resetean”, como eliminar los residuos tóxicos que se acumulan en el cerebro durante el día.

La falta de sueño y de un descanso reparador afecta a nuestro sistema inmunológico y favorece estados de inflamación crónica de bajo grado que son caldo de cultivo para enfermedades como la diabetes, las relacionadas con el corazón, la obesidad o una presión sanguínea alta.

¿Cuántas horas necesitamos dormir?

Seguro que has leído más de una vez que los adultos necesitamos dormir entre siete y ocho horas al día para estar descansados.

¿Tú duermes este número de horas?

En mi caso, al ser el descanso uno de mis innegociables, suelo conseguirlo.

Pero lo cierto es que hay muchas personas que no lo consiguen.

Si estás entre ellas y quieres saber si vas falto de sueño, realiza esta prueba casera muy fácil de hacer, desarrollada por Nathaniel Kleitman, el padre de la investigación sobre el sueño y el primero en identificar la fase R.E.M. (Rapid Eye Movement).

Este test (Sleep Onset Latency Test) consiste en acostarte, a primera hora de la tarde, con una cuchara en la mano, dejándola fuera de la cama. Cuando caigas dormido, la cuchara se soltará y caerá. Se debe poner de preferencia debajo una fuente de metal o similar para que haga ruido y así te despiertes.  La habitación debe estar a oscuras y en silencio.

Hay que controlar con un reloj el tiempo transcurrido entre que te has echado y ha caído la cuchara.

En función de los minutos que hayan pasado, tendrás el resultado de tu calidad de sueño:

  • Hasta 5 minutos: estás severamente falto de sueño.
  • De 5 y 10: tienes cierta falta de sueño.
  • Entre 10 y 15 minutos: la somnolencia es manejable
  • A partir de 15 minutos: estás durmiendo lo suficiente.

También puedes poner una alarma a los 15 minutos para comprobar si te has quedado dormido antes. Pero no “mola” tanto, ¿verdad?

Por cierto, igual te suena esta técnica como la usada por algunos genios como Salvador Dalí para entrar en un estado de somnolencia que les permitía activar la atención difusa y conectar con nuevas ideas. Cuando les despertaba la cuchara, las tenían frescas para anotarlas.  Hablaremos de esta atención en otro post, ¿quieres?

El sueño y el aprendizaje

Volviendo a lo que nos ocupa, además de los procesos necesarios para estar sanos, conviene recordar que el sueño es importante para la memoria y el aprendizaje.

Durante el sueño, el cerebro integra los conocimientos, lo que permite maximizar lo aprendido/repasado/recordado durante el día.

Según el profesor e investigador Jake Tamminen “el sueño es realmente una parte central del aprendizaje. Aunque no estés estudiando cuando duermes, tu cerebro aún está aprendiendo. Es casi como si estuviera trabajando en tu nombre. Realmente no puedes obtener el beneficio completo del tiempo que dedicas a tus estudios a menos que duermas”.

Lo comprobó haciendo un estudio en el que un grupo de estudiantes aprendía un listado de palabras, privándoles de sueño esa misma noche. Otro grupo, en cambio, podía dormir y descansar.

Pasados unos días, el grupo que había dormido recordaba más palabras que el otro.

En los últimos años, Tamminen ha explorado el papel de la consolidación de la memoria offline en el aprendizaje de palabras. Le interesa especialmente averiguar cómo y cuándo se integran las nuevas palabras en el léxico mental (con Gareth Gaskell en York). También ha intentado aislar el papel que desempeña el sueño en este proceso de consolidación de la memoria, identificando los eventos neuronales durante el sueño que están asociados con el aprendizaje de palabras (con Penny Lewis y Matt Lambon Ralph en Manchester, Jessica Payne y Robert Stickgold en Harvard, y Gaskell). También ha participado en trabajos sobre la interacción entre el reconocimiento de palabras y la atención (con Sandie Cleland en Aberdeen, y Philip Quinlan y Gaskell en York).

Más información aquí

Aprender mientras duermes

Como ves, dormir sí que te ayuda en tu aprendizaje de idiomas. De hecho, es parte fundamental del proceso de aprender.

Durante el sueño, nuestro cerebro pone en orden las ideas y conceptos que aprendemos y en los que pensamos. De este modo, borra las partes menos importantes de los recuerdos, liberando así espacio para lo que sí es importante y queremos recordar.

Además parece que el cerebro también ensaya algunas de las partes más difíciles de cualquier cosa que estemos  intentando aprender, repitiendo y repitiendo los patrones neurales para profundizarlos y fortalecerlos.  Favorece de este modo nuestra capacidad resolutiva de problemas y de comprensión.

Ayuda a tu cerebro de este modo:

  • Descansando las horas necesarias.
  • Favoreciendo un descanso reparador con una buena higiene del sueño (hábitos antes de acostarte).
  • Teniendo contacto con el idioma durante el día y, si quieres, repasando antes de acostarte aquello que te interese especialmente integrar.
  • Asociando la experiencia del idioma a algo positivo que no te genere estrés.

Si este último punto te resulta especialmente difícil, escríbeme a info@palomagarciacoach.com y vemos cómo puedes darle la vuelta.

¡Feliz sueño!

Imagen cortesía de Pixabay

¿Quieres medir el impacto que tiene tu desempeño con los idiomas en tu carrera profesional?


¿Te impulsan o te frenan?
Descárgate GRATIS este Ebook y EVALÚA TU DESEMPEÑO CON LOS IDIOMAS en 3 PASOS.

No. No es una prueba de nivel. Es una nueva oportunidad para medir cuánto aprovechas tus conocimientos y CONSEGUIR TUS METAS PROFESIONALES de una vez por todas.

LLÉVATE AHORA ESTE EBOOK GRATIS A TU BANDEJA DE ENTRADA

¿Qué opción se ajusta más a tu situación actual?

PRINCIPIANTE: Voy a empezar a aprender un idioma para desarrollarme profesionalmente..
EXPERIMENTADO: Tengo conocimientos del idioma, pero no los estoy aprovechando y esto me limita en mi carrera profesional.
PROFESIONAL: Me dedico a la enseñanza de idiomas y me interesa conocer tu trabajo.

Responsable: Paloma María García Pérez con NIF 46776345A.
Finalidad: envío de mis publicaciones y correos comerciales.
Legitimación: tu consentimiento expreso.
Destinatarios: tus datos se alojan en mi plataforma de email marketing Active Campaign cuyo titular es ActiveCampaign, LLC ubicada en Irlanda y acogida al Privacy Shield.
Derechos: de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en info@palomagarciacoach.com. No dudes en consultar mi política de privacidad  para más información.

Paloma Coach de idiomas

Soy Paloma García, coach de idiomas. Ayudo a profesionales como tú a alcanzar sus metas personales y profesionales a muy corto plazo, gracias a dar los pasos necesarios con los idiomas de une vez por todas.

Me considero una eterna aprendiz. Vivo con auténtica pasión todo lo que estoy descubriendo gracias al coaching, el emprendimiento y el mundo online.

Si quieres saber el impacto que tienen los idiomas en tu carrera profesional, te regalo mi Ebook Gratuito “Evalúa tu desempeño con los idiomas en 3 pasos”.

No es una prueba de nivel ni consejos para aprender idiomas. Es una nueva oportunidad para medir cuánto aprovechas lo que ya sabes y CONSEGUIR TUS METAS PROFESIONALES.

¿TE HA GUSTADO? ¡COMPARTE!

Deja un comentario