Aprender idiomas con hipnosis.
¡Hola!
Bienvenido a la tercera y penúltima entrega de la Saga Técnicas.
El tema de esta entrevista es tan interesante, la hipnosis, que va a haber segunda parte.
Como sabes, es mi objetivo que tu fórmula para aprender y usar idiomas sea la más eficiente, natural y divertida posible.
Esta saga presenta diferentes técnicas que te van a servir en este objetivo.
En la primera colaboración, de la mano de Joseba Olano, tomamos consciencia y trabajamos el mejor estado para llevar a cabo la acción que te marques con el idioma.
La segunda entrevista con Mar Félix nos ayuda a aumentar nuestro carisma con solo tener en cuenta y explotar tres claves.
En esta tercera entrevista, nos adentramos en el mundo de la hipnosis aplicada al aprendizaje de idiomas.
Es una búsqueda todavía frecuente si se puede aprender idiomas durmiendo o por hipnosis.
Si quieres saber si esto es un mito o una realidad, no te pierdas esta conversación con Ramon Riera.
Son 19 minutos llenos de conocimiento que te van a resultar, además de interesantes, de gran ayuda para considerar cómo estás cuando aprendes un idioma.
No. No es una prueba de nivel. Es una nueva oportunidad para medir cuánto aprovechas tus conocimientos y CONSEGUIR TUS METAS PROFESIONALES de una vez por todas.
LLÉVATE AHORA ESTE EBOOK GRATIS A TU BANDEJA DE ENTRADA
¿Qué opción se ajusta más a tu situación actual?
Responsable: Paloma María García Pérez con NIF 46776345A.
Finalidad: envío de mis publicaciones y correos comerciales.
Legitimación: tu consentimiento expreso.
Destinatarios: tus datos se alojan en mi plataforma de email marketing Active Campaign cuyo titular es ActiveCampaign, LLC ubicada en Irlanda y acogida al Privacy Shield.
Derechos: de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en info@palomagarciacoach.com. No dudes en consultar mi política de privacidad para más información.
1# Quién es Ramon Riera.
Conocí a Ramon en la última formación que hice el año pasado en Talent Institut, en Barcelona, sobre NLP Coach.
La misma formación donde conocí a los otros dos colaboradores de esta saga, Mar y Joseba.
Ramon es historiador, músico y un apasionado de la hipnosis.
Transmite tranquilidad y armonía con su voz, así como pasión y entusiasmo por el mundo de la PNL y en especial de la hipnosis.
Ya me dices si te transmite a ti lo mismo cuando hayas visto la entrevista.
2# Qué vas a encontrar en la entrevista a Ramon Riera.
Dentro de las múltiples fórmulas que se buscan para aprender idiomas, especialmente inglés, hay dos que siguen estando en boga.
Una es aprender inglés durmiendo. La otra, aprender inglés por hipnosis.
Justo ayer vi como un participante de un grupo de idiomas en una red social preguntaba sobre aprender durmiendo, recibiendo respuestas de todo tipo.
Los hay que opinan que sí y otros que funciona tan bien como batir un libro y tomárselo. Me pareció ingeniosa esta comparación.
Con Ramon comentamos este tema en la entrevista. Sin ser expertos ninguno de los dos en el sueño, nos permitimos dar nuestra opinión al respecto.
En tema de hipnosis, Ramon sabe latín, además de que se sigue formando constantemente.
Lo primero que nos explica es qué es la hipnosis, para aquellos que no lo saben o tienen en mente la hipnosis de espectáculo.
Eso es, gente haciendo la gallina. ¿Por qué será que todos tenemos esa imagen?
Una vez definido qué es la hipnosis, Ramon nos explica si y cómo puede ayudar en el aprendizaje en general y de los idiomas, en concreto.
Seguramente no es como muchos pueden pensar…
¿Quieres saber cómo?
Aquí tienes la entrevista.
Estás a un click de saberlo.
¡Espero que la disfrutes tanto como yo haciéndola!
Entrevista a Ramon Riera: Aprender IDIOMAS con HIPNOSIS. ¿Mito o realidad? (Marzo 2020).
En breve tendremos el audio que Ramon nos va a regalar para que podamos entrar en un estado de relajación que nos ayude a concentrarnos mejor.
¡Muchas gracias, Ramon! ¡Estamos deseando sumergirnos en ese estado!
3# Mens sana in corpore sano.
Quizás te preguntes qué tiene que ver esto con la hipnosis.
Cuando veas la entrevista, lo entenderás :).
Si algo tienen en común las tres entrevistas de esta saga es la importancia de estar en el mejor estado para lo que quieres hacer.
De tal manera que tus capacidades estén en pleno rendimiento y, además y no menos importante, disfrutes de la experiencia.
Por estado me refiero tanto a emocional como mental.
Los recursos que te he traído con esta saga espero que te ayuden a trabajar el estado que mejor te convenga a ti.
Lamentablemente (o no), no hay fórmulas para aprender sin esfuerzo, entendido como avanzar en algo sin dedicarle tiempo, voluntad y recursos.
Pero sí hay fórmulas para ser más productivo y eficiente.
Para ello no basta solo con trabajar la mente, sino que debemos ocuparnos de nuestro cuerpo.
Mens sana in corpore sano.
Si cogemos la cita completa en latín sería ”Orandum est ut sit mens sāna in corpore sānō”, lo que vendría a significar “Se debe orar a los dioses que nos concedan una mente sana en un cuerpo sano” (plegaria a los dioses escrita por Juvenal, poeta romano de finales del siglo I y principios del siglo II de nuestra era).
¿Una mente sana ayuda a tener un cuerpo sano? ¿Un cuerpo sano ayuda a tener una mente sana?
Sin ser experta en estos temas, basándome en mi propio recorrido y trabajo personal, sin duda tanto cuerpo como mente se retroalimentan.
Por lo tanto, es importante trabajar tanto la parte emocional y mental como el cuerpo.
No. No es una prueba de nivel. Es una nueva oportunidad para medir cuánto aprovechas tus conocimientos y CONSEGUIR TUS METAS PROFESIONALES de una vez por todas.
LLÉVATE AHORA ESTE EBOOK GRATIS A TU BANDEJA DE ENTRADA
¿Qué opción se ajusta más a tu situación actual?
Responsable: Paloma María García Pérez con NIF 46776345A.
Finalidad: envío de mis publicaciones y correos comerciales.
Legitimación: tu consentimiento expreso.
Destinatarios: tus datos se alojan en mi plataforma de email marketing Active Campaign cuyo titular es ActiveCampaign, LLC ubicada en Irlanda y acogida al Privacy Shield.
Derechos: de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en info@palomagarciacoach.com. No dudes en consultar mi política de privacidad para más información.
No te voy a descubrir nada nuevo con los siguientes puntos que te recomiendo para cuidarte, pero mi compromiso contigo para que estés bien cuando aprendes un idioma me anima a dedicar al cuidado este espacio en el blog.
Son cuatro puntos que se pueden aplicar de forma inmediata. No hace falta esperar al lunes o a cuando esto o a si lo otro.
Pequeños gestos diarios hacen la diferencia, al igual que pasa con los idiomas.
Si me permites, te voy a hablar desde lo que yo misma hago con un enfoque totalmente práctico, sin entrar en la teoría. Para eso hay tantos expertos e información en la red. Cada uno a lo suyo.
No con afán de protagonismo, sino porque como a mí me gusta ver qué hacen los demás para cuidarse porque me da siempre buenas ideas, pienso que igual a ti te pasa lo mismo.
Además como no soy experta en la materia solo puedo hablarte desde mi experiencia y desde lo que he leído y aprendido.
Aquí van los cuatro puntos con lo que yo estoy haciendo.
#1 Cuidar la alimentación/nutrición:
Llevo ya unos meses mirando bastante el tema de la nutrición para saber las propiedades de los alimentos y cómo nos ayudan a estar bien.
Especialmente estas últimas semanas por motivos de salud familiares.
Es difícil saber qué hacer, qué es lo correcto o no, porque uno dice A, el otro dice B y el de más allá C.
Que si no comas carne roja, que si la fruta entre comidas, que si nada de líquido mientras comes, que si vigiles con el índice glucémico, que destierres el azúcar, que si las propiedades de las especias…
Lo que me ha quedado claro de todo lo que he leído es que tengo que vigilar con auténtico recelo mi microbiota, lo que significa prestar atención a cómo la alimento.
El estado de nuestra microbiota influye en nuestro estado en general, tanto fisiológico como emocional.
De tal modo que hago estos ajustes diarios:
A/ Reducción carbohidratos:
- Los dulces me pierden, así que para tener mi dosis diaria de dulce, hago bizcochos caseros que contienen menos de la mitad de azúcar que indica la receta. Ya me he acostumbrado al sabor menos dulce.
- He eliminado el azúcar de cafés e infusiones.
- He reducido (no eliminado del todo) la ingesta de postres cuando voy de restaurante.
- Miro la composición de los productos para que no tengan jarabe de fructosa.
- He eliminado los refrescos.
- Tomo la fruta preferentemente a bocados en lugar de en zumo.
- Tomo los cereales e hidratos de carbono en versión integral siempre que puedo.
- He sustituido el arroz blanco por la quinoa o por la variedad basmati.
Solo con estas acciones, mi consumo de azúcar y de alimentos con índice glucémico elevado se ha reducido considerablemente.
Como no pretendo tener una vida sugarfree, de vez en cuando me permito algún homenaje en formato helado o pastel, si bien ya en cantidades menores porque los noto demasiados dulces.
2/ Incremento ingesta vegetales:
A pesar de tener un peso normal, mi porcentaje de grasa corporal era relativamente elevado para el peso que tenía.
Lo que he hecho es que el centro de mis platos sean los vegetales, siendo el resto la guarnición.
Incrementar la verdura, reducir las carnes así como las grasas tipo mayonesa (que me chifla, sea dicho de paso) me está ayudando a reducir el porcentaje de grasa corporal.
La verdad es que comer es un auténtico placer para mí y lo vivo con ilusión de la mañana a la noche.
Lo que hace que sepa disfrutar de todo lo que como, ya sea una ensalada como un guiso o un postre rico.
#2 Practicar actividad física.
Desde hace años practico alguna actividad física. Ya sea gimnasio, bailar, correr, mugendo… diferentes opciones según el momento.
Soy inquieta y mi cuerpo me pide movimiento.
Lo que he aprendido en los últimos meses es que es más importante moverse más durante el día que estar sentado todo el día y compensarlo con una hora haciendo ejercicio.
Recomiendan incluso levantarse cada 10-15 minutos. No es fácil la verdad cuando se trabaja en una oficina. Sino se crea un estado parecido a la gravitación , lo que causa que se pierda masa muscular.
Cuando me lo explicaron me pareció impresionante. ¿Te lo parece a ti?
Así que cambié algunas rutinas. Por ejemplo, en el momento de hacer una parada técnica, iba al que me obligara a caminar más.
Por otro lado, me he quitado la presión que me había puesto yo misma de hacer sesión ejercicio todos los días.
Eso hacía que la jornada girara en torno al momento de poder hacer ejercicio.
Ahora estoy más tranquila y aprovecho cualquier ocasión para moverme. Y me contento con 4 sesiones de ejercicio semanales.
Estoy más contenta y ya no lo vivo como una imposición, por más que sea algo que me guste.
Es más importante actividad física constante que deporte concentrado.
¿Qué te parece?
No. No es una prueba de nivel. Es una nueva oportunidad para medir cuánto aprovechas tus conocimientos y CONSEGUIR TUS METAS PROFESIONALES de una vez por todas.
LLÉVATE AHORA ESTE EBOOK GRATIS A TU BANDEJA DE ENTRADA
¿Qué opción se ajusta más a tu situación actual?
Responsable: Paloma María García Pérez con NIF 46776345A.
Finalidad: envío de mis publicaciones y correos comerciales.
Legitimación: tu consentimiento expreso.
Destinatarios: tus datos se alojan en mi plataforma de email marketing Active Campaign cuyo titular es ActiveCampaign, LLC ubicada en Irlanda y acogida al Privacy Shield.
Derechos: de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en info@palomagarciacoach.com. No dudes en consultar mi política de privacidad para más información.
#3 Reducir el estrés
Hasta hace relativamente poco, sólo era consciente del efecto del estrés en la parte externa. Es decir, ansiedad, nerviosismo, aceleración, impaciencia.
Con el estudio de la alimentación y de cómo mejorar mi estado, he aprendido mucho sobre cómo el estrés es un “veneno invisible” que, a través del cortisol, descontrola nuestro metabolismo, creando un estado de inflamación interno muy perjudicial.
Se habla de diferentes tipos de estrés. Parece que haya uno mejor que otro. La verdad es que, sostenido en el tiempo, los dos acaban siendo igual de perjudiciales.
En esta entrada del blog hablo precisamente de los tipos de estrés: ¿Cuánto dura tu película antes de hablar en otro idioma? Idiomas y estrés.
¿De qué manera puedes gestionar el estado para reducir el nivel de estrés?
- Practicar la coherencia cardíaca todos los días al menos 5 minutos. Al despertarte y al acostarte, por ejemplo.
- Vivir en el aquí y ahora. Querer estar donde estoy, disfrutar del momento, no centrarme en el día de mañana, sobre todo en unos años con el miedo y la incertidumbre de lo que puede pasar. Esto para mí ha sido clave especialmente en este momento de emprendimiento.
- Cuando te descubras nervioso o tenso, recurre a la cadencia de la respiración que practicas con la coherencia cardíaca.
- Permitirse espacios durante el día para desconectar, ya sea tomando una infusión al final del día, viendo un capítulo de una serie, paseando al aire libre o disfrutando de mi hermosa terraza, en mi caso.
- Actividad física al aire libre.
- Exposición al sol y a la luz solar.
- Respetar horas de descanso.
Todo esto me ayuda a saber disfrutar de cada uno de mis días, bajando los niveles de nerviosismo/incertidumbre que vivo por el maravilloso hecho de emprender.
#4 Dormir bien.
Al empezar con mi proyecto de coaching de idiomas, lo compaginaba con trabajo por cuenta ajena.
Eso quería decir que le podía dedicar muy poco tiempo. Los fines de semana y alguna hora entre semana.
Lo que siempre tuve claro fue que no quería sacrificar horas de sueño por el proyecto.
Eso me hacía sentir algo culpable, porque leía de gente que madrugaba mucho para poder rascar horas para sus respectivos proyectos.
Hasta que me di cuenta de que era lo mejor que podía hacer por mí y por el proyecto.
Trabajar mucho sin permitirle al cuerpo, especialmente al cerebro, descansar no te hace más productivo.
Más bien lo contrario.
Cuando se está cansado las capacidades cognitivas se ven mermadas. Ni que decir de la parte emocional. El cansancio no suele ser un buen motor.
Por otra parte, descansar me permite, como se ha demostrado:
- Retener mejor la información, por tanto, ayuda en el aprendizaje y la memoria.
- Ser más creativa. ¿Cuántas mañanas te has levantado viendo clara la solución a un problema que la noche anterior parecía irresoluble? Es lo que se conoce como “ consultarlo con la almohada”. ¡Funciona!
- Romper con un estado emocional no favorable. Como rompes la cadena de pensamiento y descansas, el nuevo sol te hace ver las cosas diferentes y quitarle hierro a lo que la noche anterior pesaba como una losa.
Para facilitar el sueño y que éste sea realmente reparador, se recomiendan diferentes pautas como:
- Dejar pantallas mínimo una hora antes de acostarse.
- La exposición a la luz vaya reduciéndose a medida que avanza el día, especialmente horas antes de irse a la cama.
- Que la habitación esté a una temperatura más bien fresca que calurosa.
- No haya ruido ni luz en la habitación.
- Evitar el consumo de cafeína/teína a partir del mediodía.
- No hacer ejercicio físico intenso y excitante a última hora del día.
- Cenar un par de horas antes de acostarse.
- Y algunas más que seguro que me dejo.
Aquí mi consejo es que cada uno vea cuántas horas duerme y, sobre todo, la calidad de las mismas.
El sueño es de los indicadores más claros cuando algo dentro de nosotros no funciona por estrés, preocupación, ansiedad, malos hábitos…
Hay que dar al sueño y al descanso nocturno la importancia que tiene en nuestro bienestar y no verlo nunca como una pérdida de tiempo.
¿Qué mejor inversión que cuidar de uno mismo?
Sentirte bien permitirá a tu cuerpo, mente y corazón estar en el mejor estado para hacer cuanto te propongas, quieras y debas hacer.
Conclusión sobre aprender idiomas.
Los recursos que te he traído con esta saga espero que te ayuden a trabajar el estado que mejor te convenga a ti.
Hago mucho hincapié siempre en la parte de mentalidad para aprender y comunicar en otro idioma.
Además de ser eficiente en el contacto que se tiene con el idioma, el hecho de trabajar tus hábitos frente al desafío que supone este objetivo es lo que marca la diferencia.
Hay muchísima información sobre cómo aprender idiomas. Diferentes metodología y estilos de aprendizaje.
Así como teorías sobre si es mejor aprender leyendo, o aprender escuchando, o no tocar la gramática, o empezar por la gramática. Algunas de ellas contradictorias entre sí.
Por no hablar de los programas que te garantizan hablar en tres u ocho meses.
La oferta es inmensa. Tanto que te puedes llegar a perder.
Es un poco, salvando las distancias, como las dietas.
Cada una aboga y defiende que es la mejor. Pierdes peso seguro y estás sano.
¿Realmente funcionan? ¿Realmente no pones en peligro tu salud?
Igual funcionan a corto plazo en la parte de perder peso (salud es otro tema), pero si no se adquieren unos buenos hábitos de vida saludable, presentes en el día a día, a medio y largo plazo no funcionan.
Con el idioma, es lo mismo.
Mi misión es que te conozcas, que prepares y mantengas tu mentalidad, que adquieras los hábitos que a ti te funcionan en el objetivo de aprender un nuevo idioma.
Volviendo al cuerpo sano, una manera de ejercitar tu cerebro para mantenerlo sano es realizar actividades que lo estimulen.
Aprender un nuevo idioma sin duda es una actividad que estimula el cerebro.
Te felicito por la decisión y acción de querer aprender un idioma.
Sea por el motivo que sea, solo por hacerlo, ya te estás cuidando.
Si además lo complementas con todo lo comentado más arriba, ya es para que te saques el sombrero ante ti.
Chapeau!
Yo lo hago.
¿Y tú?
¡Te leo en los comentarios!
Paloma
P.S. En breve tendremos el audio que Ramon nos va a regalar para que podamos entrar en un estado de relajación que nos ayude a concentrarnos mejor.
Imagen de Gerd Altmann en Pixabay