¿Sientes que el inglés te bloquea?
Si es así, lo primero que te digo es que es algo muy normal, aunque igual te parezca que nadie más sufre como tú con el idioma.
Lo veo demasiado a menudo en los clientes que me llegan.
Suelen hablar de “bloqueo con el inglés”, refiriéndose a esa sensación de frustración, impotencia e incapacidad que han ido acumulando con el inglés, a pesar de todos sus esfuerzos para mejorar y ser capaces de comunicar en este idioma.
Así que, si a ti te sucede lo mismo, estás en una web donde entendemos perfectamente lo que estás viviendo.
Vamos a ver por qué se generan estos bloqueos, especialmente cuando se trata de hablar en inglés en público, en reuniones de trabajo, por ejemplo.
Bloqueos con el inglés
En primer lugar, como comentado, ten en cuenta que sentir cierto bloqueo al hablar una lengua extranjera es completamente normal y forma parte natural del proceso de aprendizaje. Con práctica, paciencia y perseverancia, cualquiera puede mejorar sus conocimientos lingüísticos y confiar más en su capacidad para comunicarse eficazmente en una lengua extranjera.
Con la mentalidad, estrategia y metodología adecuadas, lo conseguirás de forma más rápida.
Tú no vas a ser menos, ¿eh?
Son varias las razones por las que alguien puede sentirse bloqueado al hablar una lengua extranjera, en especial el inglés para los hispanoparlantes.
Aquí algunas de ellas:
- Falta de vocabulario: Si estás intentando expresar una idea compleja en un idioma extranjero y no tienes el vocabulario necesario para hacerlo, puedes empezar a dudar hasta sentirte bloqueado e incapaz de continuar la conversación.
- Ansiedad: Hablar inglés se vive como algo estresante que provoca ansiedad, sobre todo si te preocupa cometer errores, que te juzguen, te malinterpreten o no te entiendan. Esta ansiedad puede paralizarte y hacerte olvidar palabras que conoces, incluso lo más básico. Es muy frustrante, ¿verdad?
- Gramática y sintaxis: Seguramente la aproximación que has tenido al idioma inglés ha girado mucho en el aprendizaje de reglas gramaticales y estructuras oracionales. Al ser diferentes a las de tu lengua materna y aprenderlo de forma pasiva (en un libro), cuando tienes que hablar no te sale la formación correcta y fluida de las frases. Además, quizás creas que deberías saberlo, que lo has estudiado tantas veces, que los demás van a ver que no sabes tanto, o que piensen que hablas demasiado básico. ¿Te suena
- Diferencias culturales: A quién no le suenan los “idiomas” o los “phrasal verbs” de inglés. Son, sin duda, muy interesantes. Pero a la hora de comprender, si la persona que está hablando abusa de ellos, la comunicación se complica. Porque estas expresiones y modismos, al estar el lenguaje profundamente entrelazado con la cultura, pueden no tener ningún sentido para ti. Esto puede llevarte a confusión, a falta de confianza al no entender y a frustración. ¿Acaso no hemos estudiado todos mil veces una interminable lista de “phrasal vebs”?
- Falta de práctica: Hablar inglés, como cualquier otra habilidad, requiere una práctica regular para mejorar, ganar tanto fluidez como confianza. Si no tienes la oportunidad de practicar el idioma con regularidad, lo más seguro es que tengas dificultades cuando intentes hablarlo en situaciones de la vida real. Tus conocimientos son pasivos y no activos. Es lógico que sepas qué quieres decir, pero no te salga de forma natural, espontánea e inmediata cómo decirlo.
La ansiedad lingüística
De los motivos de arriba, nos vamos a centrar en la ansiedad en general para pasar después a la ansiedad lingüística.
¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad es una emoción humana normal que todos experimentamos de vez en cuando. Es una sensación de miedo o aprensión ante algo que puede ocurrir en el futuro y que puede desencadenarse por diversas situaciones o circunstancias.
Aquí lo importante es el uso del verbo modal “puede” delante de ocurrir. Porque muy a menudo, lo que tenemos solo pasa en nuestra cabeza. Pero lo vivimos como si fuera un hecho consumado.
La ansiedad se convierte en un problema cuando es crónica, abrumadora e interfiere en la vida diaria de una persona. Algo cada vez más presente en nuestra época y en nuestro entorno con tanta presión.
La ansiedad puede manifestarse de distintas maneras según la persona y la situación, presentando algunos síntomas comunes, tales cuales:
- Síntomas físicos: Latidos rápidos del corazón, sudoración, temblores, dificultad para respirar, náuseas y mareos, insomnio.
- Síntomas cognitivos: La ansiedad puede provocar pensamientos acelerados, preocupación, miedo y una sensación de temor. También puede dificultar la concentración o la toma de decisiones.
- Síntomas conductuales: Evitar situaciones que desencadenan ansiedad, buscar consuelo en los demás y adoptar comportamientos compulsivos (como comprobar y volver a comprobar) son algunos de los síntomas conductuales de la ansiedad.
¿Has reconocido alguno de los síntomas que tienes tú cuando el inglés está presente en la lista de arriba?
Dentro de los diferentes tipos de ansiedad que existen, encontramos la ansiedad lingüísta, presente en muchas personas que aprenden y usan un idioma extranjero.
Se trata de un tipo de ansiedad social que afecta específicamente a la capacidad de una persona para aprender y utilizar un nuevo idioma.
Sin duda, puede llegar a ser un obstáculo importante para aprender y utilizar un segundo idioma, llegando a mermar la confianza y seguridad de la persona que la sufre.
Estas son algunas formas en las que se manifiesta este tipo de ansiedad:
- Miedo a cometer errores: Como hemos visto antes, las personas con ansiedad lingüística pueden ser muy conscientes de su capacidad para hablar correctamente el idioma y preocuparse excesivamente por cometer errores o por ser corregidos por los demás.
- Dificultad para expresarse: Aquí nos encontramos con la pescadilla que se muerde la cola. La ansiedad puede dificultar encontrar las palabras adecuadas o expresarse con claridad y fluidez en una lengua extranjera. Lo que hace aumentar la ansiedad. Más nervios, más estrés, más ansiedad = menos capacidad cognitiva.
- Evitación: Muchas personas con ansiedad lingüística intentan evitar aquellas situaciones en las que necesitan hablar en inglés, lo que limita sus oportunidades de practicar y aprender. Y de avanzar. Con lo que volvemos a tener un círculo limitante. Ansiedad, falta de práctica, frustración, vergüenza, más ansiedad.
- Autoconversación negativa: Las personas con ansiedad lingüística pueden ser excesivamente críticas consigo mismas y con sus capacidades lingüísticas, lo que puede erosionar aún más su confianza. Ese diálogo interior tan dañino que tenemos con nosotros mismos que, lejos de ayudarnos, nos genera más presión y ansiedad.
La ansiedad lingüística es una experiencia común entre las personas que aprenden idiomas, que afecta tanto en las primeras etapas del aprendizaje de una nueva lengua como a los estudiantes más experimentados e incluso a los que dominan una lengua extranjera.
¿Cómo es posible?
Pues porque no depende del idioma, sino de CÓMO:
- Vives el idioma
- Gestionas las emociones que te genera
- Los pensamientos que tienes al respecto
- Llevas la falta de “control”
- Te mueves en contextos donde te ves más vulnerable
Estudios relacionados con la ansiedad lingüística
Aunque pueda parecernos extraño, esto no sucede solo a los hispanoparlantes que aprenden inglés, sino que es algo común en muchas personas del mundo, independientemente del idioma que aprendan.
De hecho, son múltiples los estudios y artículos que confirman la existencia de la ansiedad lingüística y su repercusión en el aprendizaje de idiomas. Comparten algunas conclusiones clave como las siguientes:
- Prevalencia: la ansiedad lingüística afecta a una proporción significativa de estudiantes de idiomas. Por ejemplo, un estudio reveló que más del 50% de los estudiantes de inglés en Japón afirmaban experimentar ansiedad al hablar inglés (Horwitz, Horwitz y Cope, 1986).
- Impacto en el rendimiento: La ansiedad lingüística puede tener un impacto negativo en el rendimiento lingüístico. Por ejemplo, en un estudio sobre estudiantes de español se descubrió que los que tenían niveles más altos de ansiedad cometían más errores y rendían peor en las tareas orales que los que tenían niveles más bajos de ansiedad (Young, 1990).
- Efectos a largo plazo: La ansiedad lingüística puede tener efectos a largo plazo en el aprendizaje de idiomas. En un estudio sobre estudiantes de chino se descubrió que los que tenían niveles más altos de ansiedad eran menos propensos a seguir estudiando el idioma y tenían niveles más bajos de competencia después de dos años de estudio (Horwitz & Young, 1991).
- Multilingüismo: La ansiedad ante las lenguas puede afectar al multilingüismo. Por ejemplo, un estudio de estudiantes universitarios en Canadá encontró que aquellos con niveles más altos de ansiedad eran menos propensos a usar su segundo idioma fuera del aula y eran más propensos a experimentar actitudes negativas hacia el multilingüismo (Dewaele & Alfawzan, 2018).
Si nos centramos en el estudio que realizó Young (1990) con 57 estudiantes universitarios de español, los participantes completaron un autoinforme de ansiedad y luego participaron en una tarea de expresión oral en la que se les pedía que describieran una serie de imágenes. Los investigadores analizaron el rendimiento de los participantes en la tarea oral y lo compararon con sus niveles de ansiedad.
Los resultados del estudio mostraron que los participantes con mayores niveles de ansiedad cometieron más errores y obtuvieron peores resultados en la tarea de expresión oral que aquellos con menores niveles de ansiedad. En concreto, eran más propensos a dudar, repetirse a sí mismos y utilizar palabras de relleno como “um” y “eee”. Los investigadores concluyeron que la ansiedad ante los idiomas puede tener un efecto negativo en el rendimiento lingüístico, sobre todo en las tareas orales.
¿Te suena? ¿Te pasa a ti, pero con el inglés?
En general, estos estudios sugieren que la ansiedad lingüística es un problema real y significativo que puede tener un impacto en el aprendizaje y el uso de idiomas.
En efecto, algo muy común en los clientes que acuden a mí.
¿La buena noticia?
¡Tiene solución!
Estrategias para superar bloqueos con el inglés
Aquí tienes algunas estrategias que puedes utilizar para manejar y reducir tu ansiedad lingüística y reducir tu sensación de bloqueo con el inglés.
- Fomenta la confianza: La práctica y la exposición al idioma pueden ayudar a aumentar la confianza y reducir la ansiedad. Hazlo dando pequeños pasos que te expongan al idioma en un entorno seguro.
- Céntrate en la comunicación, no en la perfección: Dejar de centrarse en la perfección y dar prioridad a una comunicación eficaz seguro que te ayuda a aliviar la ansiedad. Recuerda y ten en cuenta que cometer errores es una parte natural del proceso de aprendizaje.
- Busca apoyo: Si no sabes cómo salir del “pozo” del idioma en el que te hayas, no dudes en buscar ayuda. No eres la única persona a la que le sucede. Ni la primera que lo solucionaría. Rellena este formulario y te contacto cuando te vaya bien para que lo comentemos. Verbalizarlo es el primer paso para superarlo.
- Aplica técnicas de relajación: Técnicas como la respiración profunda, la relajación muscular progresiva y la meditación de atención plena (mindfulness) pueden ayudar a reducir los síntomas físicos de la ansiedad y promover una sensación de calma. Sin duda de gran ayuda, pero es importante identificar porqué te generas la ansiedad lingüística. Porque se la genera uno mismo.
- Lee este artículo que te ayudará a ver cómo trabajar el idioma para mejorar tu desempeño en las reuniones, tanto desde un punto de vista lingüístico como emocional.
La ansiedad lingüística, una experiencia común para muchos estudiantes de idiomas, no tiene por qué ser un obstáculo para siempre.
Repito.
Tiene solución.
Con práctica y el apoyo adecuado, es posible reducir/eliminar la ansiedad lingüística y aumentar la confianza en tus propias capacidades lingüísticas.
Sin necesidad de ponerte a estudiar inglés como si no hubiera un mañana.
¿Quieres saber más?
El Programa Idiomas en Positivo está creado para entender y dejar atrás la ansiedad lingüística.
Si, en cambio, lo que identificas que tienes es un bloqueo con el inglés para avanzar, pero no te identificas con la ansiedad lingüística, la Consultoría Idiomas Exprés es la opción perfecta para estos casos.
No te vayas sin comentar debajo cómo vives el inglés y cómo te ha ayudado este artículo.
¡Hasta la próxima entrada!
Imagen cortesía de Pixabay
No. No es una prueba de nivel. Es una nueva oportunidad para medir cuánto aprovechas tus conocimientos y CONSEGUIR TUS METAS PROFESIONALES de una vez por todas.
LLÉVATE AHORA ESTE EBOOK GRATIS A TU BANDEJA DE ENTRADA
¿Qué opción se ajusta más a tu situación actual?
Responsable: Paloma María García Pérez con NIF 46776345A.
Finalidad: envío de mis publicaciones y correos comerciales.
Legitimación: tu consentimiento expreso.
Destinatarios: tus datos se alojan en mi plataforma de email marketing Active Campaign cuyo titular es ActiveCampaign, LLC ubicada en Irlanda y acogida al Privacy Shield.
Derechos: de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en info@palomagarciacoach.com. No dudes en consultar mi política de privacidad para más información.