¿Quieres medir tu desempeño con los IDIOMAS en 3 pasos y descubrir cómo influyen en la EVOLUCIÓN de tu CARRERA profesional?


Consíguelo con esta Evaluación Gratuita.
¡No es una prueba de nivel!

Te bloqueas con el inglés en las reuiones de trabajo

¿Te bloqueas con el inglés en las reuniones de trabajo?

¿Te bloqueas con el inglés en las reuniones de trabajo y estás como el chico de la foto, mirando el reloj deseando que se terminen cuanto antes?

Si te sucede, déjame decirte, en primer lugar, que es algo muy común.

Lo veo a diario con los clientes que acompaño para alcanzar la libertad lingüística que les permite ganar visibilidad en sus trabajos y, sobre todo, tranquilidad cuando el inglés aparece en escena.

Independientemente de su nivel.

Porque, en efecto, no depende del nivel que uno tiene para permanecer callado y evitar, cuando es posible, hablar en público en inglés.

¿De qué depende entonces?

Hay varias combinaciones posibles:

  • Vergüenza: Tengo conocimientos suficientes para ser operativo, pero me callo porque me supera lo que los demás piensen.
  • Conocimientos inactivos: Tengo conocimientos suficientes, pero no sé cómo recuperarlos cuando los necesito. Por lo tanto, me callo, sobre todo si no entiendo bien lo que se dice. Además, me genera vergüenza.
  • Falta de conocimientos: sigo aprendiendo inglés, tengo contacto con el idioma, pero mis conocimientos no mejoran, mucho menos mi capacidad comunicativa. Además, no entiendo demasiado.

¿Te resulta familiar alguna de estas opciones?

Sea cual sea la combinación, hay algo que comparten: la frustración de no poder aportar valor y expertise en el trabajo a pesar del tiempo y energía que se ha invertido en el aprendizaje del idioma.

Dos elementos clave a la hora de hablar en inglés

Veamos dos aspectos que pesan y frenan a la hora de hablar en inglés:

Vergüenza al hablar inglés: apego a la opinión de los demás

Si esta es tu situación, seguramente vives el inglés como un peligro para ti.

¿Qué significa realmente?

  1. Tu ego se ve amenazado. Entendido como apego a lo que crees que los demás piensan sobre ti.
  2. Hay dolor asociado al inglés.
  3. Lo vives creyendo que hay posibilidad de humillación.
  4. Tienes miedo de parecer incompetente y sufrir rechazo.

Esta es una respuesta automática que hemos heredado de nuestros ancestros.

Como seguro que sabes, con la máxima de asegurar su supervivencia, nuestros ancestros calibraban lo que les rodeaba para evitar el rechazo y la exclusión del grupo, para ganarse una posición jerárquica dentro del grupo y de este modo acceder a los recursos disponibles y, por supuesto, en función del contrincante que tenían delante, activar el modo lucha o huida. Posteriormente añadieron el modo congelación.

Por lo tanto, el resultado era su SUPERVIVENCIA

Hoy en día seguimos calibrando lo que nos rodea, como por ejemplo en las reuniones de trabajo para:

  • Evitar el rechazo.
  • Posicionarnos en el grupo.
  • Medir el atractivo.
  • Medir la autopercepción en función de cómo nos ven los demás, mejor dicho, en función de cómo creemos que nos ven los demás, que no es lo mismo. Porque nosotros en ese caso hacemos una lectura de mente porque no sabemos realmente lo que piensa el otro.

Lo que hacemos nosotros de manera activa es manejar las impresiones. Es decir, en una reunión, si tienes que hablar en inglés y crees que no lo vas a hacer bien, ¿te expones o mejor te quedas calladito? Esto hace lo siguiente: que actives el modo lucha, el modo huida o el modo congelación. Este última podría equivaler al quedarse callado.

Aquí lo que está en juego no es la supervivencia. Aunque podría ser si crees que tu puesto de trabajo peligra en función de tu desempeño e imagen con el inglés.

Más bien se trata de nuestra AUTOESTIMA.

Para esto nos ayuda el sociómetro. Es decir, compararnos con los demás.

Puede ser un impulsor o bien un freno. Al final de este artículo te recomiendo otra entrada sobre la verdad al compararnos con los demás.

Así pues, vivimos la exposición al inglés con estrés y/o ansiedad.

Te pongo algunas pruebas irrefutables, que son las respuestas fisiológicas que tenemos ante una situación que nos genera estrés o ansiedad.

¿Te han sudado las manos alguna vez en esa reunión cuando tenías que hablar en inglés? ¿te has quedado en blanco? ¿has titubeado? ¿te has sentido mareado o incluso te has podido llegar a poner enfermo?

Son respuestas automáticas. Las mismas que tenían nuestros ancestros, aunque para ellos cada una de estas respuestas tenía un objetivo concreto en aras de asegurar la supervivencia.

Hoy en día, no nos ayudan igual, ¿verdad?

En este tipo de situaciones, la solución no suele pasar por acumular más conocimientos de inglés, sino saber gestionar, en primer lugar, para después dejar de generarnos la ansiedad de hablar en público en inglés.

Porque sí, es autogenerada.

Preparación deficiente para HABLAR en inglés

Cómo nos preparamos en el idioma es otro punto clave que va a marcar la diferencia a la hora de hablar en inglés.

Entendido tanto como los inputs que tenemos en el idioma que nos interesa (normalmente, inglés), como la forma en que aprovechamos y activamos este contacto con el idioma.

Veámoslo con un ejemplo.

Uno de los objetivos más recurrentes en la Consultoría Idiomas Exprés con los clientes es hablar

“Yo lo que quiero es hablar”, pero….

  1. No me atrevo.
  2. No tengo ocasión en el día a día.
  3. Tengo que pensar mucho la frase, traduciendo todo. Cuando voy a decirla, ya han cambiado de tema.
  4. Me falta vocabulario.

¿Qué estás haciendo actualmente para desarrollar la habilidad de hablar – producir oralmente?

Normalmente estas suelen ser las respuestas:

  • Veo películas en V.O. con subtítulos (un rato, porque me canso y acabo desconectando).
  • Escucho algún podcast haciendo otra actividad.
  • Uso alguna aplicación tipo Duolingo.
  • Leo documentación del trabajo.
  • Tengo formación en el trabajo o financiada por mí.
  • Hago clases particulares con un profesor (y hablamos).
  • Escribo correos electrónicos en el trabajo (usando traductores en línea).
  • Asisto a reuniones de trabajo donde entiendo una parte, pero callo todo lo que puedo.

Estos serían los inputs (contactos) con el idioma.

Escribe en los comentarios si coinciden con los tuyos o tienes algunos diferentes.

A priori, algunos de estos contactos parecen tener una relación directa en la capacidad de hablar, ¿verdad?

Otros se diría que no al estar más relacionados con las otras habilidades lingüísticas (leer, escuchar/entender, escribir).

Hablaremos en otra entrada sobre cómo aprovechar todavía más las clases particulares con un profesor. Nos vamos a fijar en los otros inputs.

¿Ayudan las otras habilidades lingüísticas a hablar?

La respuesta es que sí, por supuesto.

Sin embargo, lo hacen siempre y cuando aproveches y actives esos contactos con el idioma.

De entrada, ¿qué tipo de práctica estás haciendo? ¿pasiva o activa? ¿simple o intencionada?

¿Estás poniendo atención e intención en aprender o simplemente estás cumpliendo con el expediente?

Aquí tienes un artículo donde verás estos dos tipos de práctica, algunos ejemplos y cómo aplicarlos en función de tu nivel.

Una vez identificado el tipo de práctica que estás haciendo, aquí te dejo algunos consejos para aprovechar mejor estas exposiciones:

Escribir en inglés:

A menudo se desaprovecha el gran potencial que tiene esta habilidad para hablar. De hecho, es un paso previo para hablar, en el sentido de que también se trata de producir. ¿Cuál es la gran diferencia? Que el hablar es una producción espontánea. ¿Cómo podemos llevar esta espontaneidad a la escritura?

  • Minimiza el uso de traductores en línea.
  • De necesitar para consultar alguna palabra o porque no sabes cómo decir una expresión concreta, etc. , no te quedes en copiar y pegar. Dedica unos minutos a comparar los dos textos (español e inglés) y decide qué te quieres llevar de aprendizaje, anotándolo en una libreta. Puedes poner la traducción, el contexto para el que lo usaste, la fecha…La información que te sea útil para recordar cuando lo usaste. Nota: no te lleves todo. Selecciona. Haz entender a tu cerebro lo que realmente es importante.
  • Si tienes que hacer un texto para tu formación de idiomas, ¿qué te parecería usar la herramienta de introducción de texto por voz de Google Doc para hablar antes de escribir? Así tienes un dos por uno.
  • Enriquece tus textos/correos buscando otras fórmulas de decir lo mismo (si es posible). No te estanques en tu sota-caballo-rey.

Leer en inglés:

Según The Natural Approach, presentado en 1983 por Tracy Terrell y Stephen Krashen, el aprendizaje de un idioma debe tener como foco la adquisición del mismo lo más natural posible. Basándose en la observación de cómo los niños adquieren su lengua materna, pretende adaptar este proceso de adquisición de la lengua a un entorno de aprendizaje adulto. Destaca la importancia de las habilidades comunicativas en lugar de centrarse en el aprendizaje de la lengua basado en la gramática. De ahí que las prácticas comprensibles y significativas adquieran protagonismo, introduciendo al alumno de idiomas una gran cantidad de vocabulario al principio en lugar de la producción de oraciones gramaticalmente perfectas.

La lectura nos permite esta exposición masiva al idioma.

Destacan dos tipos de lectura, la intensiva y la extensiva.

En este artículo tienes consejos de cómo practicar cada una de ellas.

De momento te adelanto la importancia de:

  • Ajustar el nivel a tu comprensión.
  • No querer traducir palabra por palabra.
  • Si necesitas entender un documento cuyo nivel esté por encima del tuyo por motivos laborales o personales, aprovecha las nuevas aplicaciones en línea como Google Lens para pasar este texto en papel (si es un libro o un documento que te han dado en mano) a formato texto y así copiarlo en un traductor. Te ahorras ir palabra por palabra. Eso sí. Aprovecha para hacer un trabajo de comparación de los dos textos para identificar construcciones o estructuras susceptibles de ser anotadas para futuro uso.

Escuchar en inglés:

Practicar la comprensión oral es la otra gran manera de tener contacto con el idioma que nos interesa.

Cuando escuches vídeos, podcast, películas o series, ten en cuenta lo siguiente:

  • Trabaja con un nivel algo superior al tuyo. Lo que quiere decir que tu porcentaje de comprensión se mueve entre el 70-80%.
  • Por lo tanto, no quieras entender absolutamente todo. Y mucho menos te frustres por ello.
  • No te fijes en adquirir vocabulario aislado, sino en ampliar tu comprensión general y desarrollar tu habilidad de comprensión tanto escrita como oral.
  • Apóyate en subtítulos o transcripciones para identificar aquellas expresiones o palabras que no entiendes.
  • Si vas a hacer una práctica intencionada, presta atención a videos cortos y toma notas. Haz después un resumen oral de los principales puntos con los que te quedas del contenido del vídeo.
  • Si haces una práctica simple, puedes volver a oír un vídeo que ya hayas trabajado de forma intencionada.

El filtro afectivo en el aprendizaje de un idioma

Por último, se merece una mención especial lo siguiente.

Presta especial atención a lo que el gran lingüista Stephen Krashen denomina “affective filter”.

Es decir, cómo te sientes cuando el inglés está presente. Qué emociones te genera, si aparece ansiedad, qué grado de motivación tienes, cuál es tu actitud e interacción con tu profesor. A lo que añado interacción con los demás en general.

¿Necesitas ayuda para darle la vuelta a tu filtro afectivo?

¡Hablemos! Rellena este breve formulario y te contacto a la mayor brevedad.

¿Qué te ha parecido? ¿De qué manera te ayuda a identificar tus bloqueos con el inglés?

Te leo en los comentarios.

¡Hasta el próximo artículo!

Paloma

P.S. El enlace al artículo sobre la comparación con los demás.

Foto de Campaign Creators en Unsplash

¿Quieres medir el impacto que tiene tu desempeño con los idiomas en tu carrera profesional?


¿Te impulsan o te frenan?
Descárgate GRATIS este Ebook y EVALÚA TU DESEMPEÑO CON LOS IDIOMAS en 3 PASOS.

No. No es una prueba de nivel. Es una nueva oportunidad para medir cuánto aprovechas tus conocimientos y CONSEGUIR TUS METAS PROFESIONALES de una vez por todas.

LLÉVATE AHORA ESTE EBOOK GRATIS A TU BANDEJA DE ENTRADA

¿Qué opción se ajusta más a tu situación actual?

PRINCIPIANTE: Voy a empezar a aprender un idioma para desarrollarme profesionalmente..
EXPERIMENTADO: Tengo conocimientos del idioma, pero no los estoy aprovechando y esto me limita en mi carrera profesional.
PROFESIONAL: Me dedico a la enseñanza de idiomas y me interesa conocer tu trabajo.

Responsable: Paloma María García Pérez con NIF 46776345A.
Finalidad: envío de mis publicaciones y correos comerciales.
Legitimación: tu consentimiento expreso.
Destinatarios: tus datos se alojan en mi plataforma de email marketing Active Campaign cuyo titular es ActiveCampaign, LLC ubicada en Irlanda y acogida al Privacy Shield.
Derechos: de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en info@palomagarciacoach.com. No dudes en consultar mi política de privacidad  para más información.

Paloma Coach de idiomas

Soy Paloma García, coach de idiomas. Ayudo a profesionales como tú a alcanzar sus metas personales y profesionales a muy corto plazo, gracias a dar los pasos necesarios con los idiomas de une vez por todas.

Me considero una eterna aprendiz. Vivo con auténtica pasión todo lo que estoy descubriendo gracias al coaching, el emprendimiento y el mundo online.

Si quieres saber el impacto que tienen los idiomas en tu carrera profesional, te regalo mi Ebook Gratuito “Evalúa tu desempeño con los idiomas en 3 pasos”.

No es una prueba de nivel ni consejos para aprender idiomas. Es una nueva oportunidad para medir cuánto aprovechas lo que ya sabes y CONSEGUIR TUS METAS PROFESIONALES.

¿TE HA GUSTADO? ¡COMPARTE!

Deja un comentario