Mejor versión hablando otro idioma.
Entonces en esta entrada ¿voy a ver cómo ser MI MEJOR VERSIÓN hablando otro idioma?
Hace unas semanas estuve en una convención de Copywritting organizada por Maïder Tomasena. Fue sin duda un día para analizar lo que estoy haciendo. Mejor dicho, cómo lo comunico.
Uno de los ejercicios era cuestionar los topicazos y clichés que se usan en cada uno de los sectores de los participantes. Y confirmé algo que llevaba tiempo pensando: ¿qué significa ser tu mejor versión? ¿tiene contenido o está vacío de tanto usarlo en el mundo del crecimiento y desarrollo personal?
Otra frase usada, similar a ser tu mejor versión, es elevar los estándares. Un cliente me trabajo este objetivo en una ocasión. Quería elevar sus estándares para poder hacer más actividades. ¿Perdona? Sí, ser más eficiente en el trabajo. Formarme más. Hacer más cosas. Es un buen objetivo para trabajar en coaching. Pero ¿qué significa realmente? En su caso, terminó mejorando la relación con sus padres. Su día a día familiar. Fue un proceso muy interesante.
Maïder Tomasena usa algo que me parece muy bueno para cuestionar lo que uno dice/escribe (yo añado piensa/cree). Y es preguntarse “¿En serio?” cuando te lo oyes decir en voz alta. 100% de eficiencia. Te lo recomiendo para cuando visualizas esos escenarios que te frenan para hacer lo que quieres. Pruébalo y me dices, ¿vale?
¿Qué significa ser tu mejor versión?
Así que decidí reflexionar sobre qué hay detrás de “ser tu mejor versión”, qué quiero decir. Qué quiero alcanzar cuando trabajo en ser mi mejor versión. Y dónde y cómo quiero acompañar a mis clientes para que sean su mejor versión cuando usan un idioma que no es el suyo. Momento en el que aparecen dudas sobre su propia imagen e incluso identidad, como he comentado ya en alguno que otro post del blog.
Ésta es mi conclusión: ser mi mejor versión es ser líder de mí misma, concibiendo esto como vivir desde la consciencia: entiendo qué y cómo son las experiencias que tengo, decido en cada momento lo que quiero y lo que no, que sea bueno para mí y ecológico con mi entorno. Es decir, si la vida es un coche, conducirlo desde el asiento del piloto con todos los sentidos despiertos y no por inercia.
No. No es una prueba de nivel. Es una nueva oportunidad para medir cuánto aprovechas tus conocimientos y CONSEGUIR TUS METAS PROFESIONALES de una vez por todas.
LLÉVATE AHORA ESTE EBOOK GRATIS A TU BANDEJA DE ENTRADA
¿Qué opción se ajusta más a tu situación actual?
Responsable: Paloma María García Pérez con NIF 46776345A.
Finalidad: envío de mis publicaciones y correos comerciales.
Legitimación: tu consentimiento expreso.
Destinatarios: tus datos se alojan en mi plataforma de email marketing Active Campaign cuyo titular es ActiveCampaign, LLC ubicada en Irlanda y acogida al Privacy Shield.
Derechos: de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en info@palomagarciacoach.com. No dudes en consultar mi política de privacidad para más información.
¿Cómo aplica esto de ser tu mejor versión hablando otro idioma?
No, no me olvido del título del post.
Pues, como para mí, la relación que uno tiene con los idiomas puede fácilmente extrapolarse a otras áreas, te voy a dar la primera pauta en este post para alcanzar tu MEJOR VERSION o liderazgo de ti mismo, lo que prefieras, cuando usas un idioma:
RELACIÓN CONTIGO MISMO
En el libro “Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas” de Stephen R. Covey se presenta el concepto de “cuenta corriente emocional” que resume el equilibrio entre lo que das y lo que recibes respecto a los demás, teniendo como base la confianza.
Esta cuenta registra las entradas y salidas de respeto, reconocimiento, interés, buenas palabras, críticas, juicios, infravaloración, etc. Etc. Respecto a los demás.
En el contexto que nos ocupa, tú y el idioma, ¿cuáles son las entradas y salidas que registras?
Así que fíjate la próxima vez que te expongas al idioma en lo siguiente: la manera en que escuchas de forma activa los pensamientos que te dices, los mensajes de tu cuerpo, las emociones que siguen a los pensamientos. Y todo esto antes, durante y después de usar el idioma. ¿Cómo te preparas cuando vas a tener que comunicar en otro idioma? ¿ante una reunión? ¿una entrevista de trabajo? ¿y una presentación? ¿qué te dices? ¿en qué te enfocas durante? ¿cuál es el “veredicto” al terminar?
¿En qué medida sabes reconocerte lo que sí sabes ya y perdonarte cuando te equivocas? ¿Es el hecho de usar el past perfect en lugar del present perfect lo que genera tu frustración si te equivocas? ¿ o bien es el significado que le das (a estas alturas ya debería tenerlo claro, es que no hay manera, no voy a aprender nunca…)?
¿Cuánto interés sincero y profundo tienes por ti? Sí, por ti. No por lo bien o lo mal que creas hablar un idioma, por la pronunciación, por los phrasal verbs que se resisten, sino por ti. Y lo dejo aquí para que conectes contigo mismo y con lo que interés signifique para ti.
Teniendo en cuenta todo esto, en tu cuenta corriente emocional, ¿cuál es tu proporción de entradas y salidas? ¿cuántas nuevas oportunidades se te aparecen para incrementar el saldo positivo a tu favor cada vez que te expongas al idioma?
Lo sé, son muchas preguntas. Vuelve a leerlas y detente un momento en cada una para ver qué es lo primero que te viene. Si lo anotas, ya sería redondo.
En la siguiente entrada del blog te daré la segunda pauta. Así tienes unos días para reflexionar.
Como siempre, puedes compartir tus pensamientos y experiencia en un comentario debajo o enviándome un mail a info@palomagarciacoach.com.
¡Un saludo!