¿Por qué nos cuesta admitir que el inglés nos bloquea profesionalmente? ¿Te pasa a ti?
Imagina esta situación: estás en una importante formación o reunión laboral donde el contenido clave se presenta en inglés, un idioma que no manejas con fluidez. A pesar de las dificultades para comprenderlo, cuando se pregunta si alguien necesita subtítulos, nadie se atreve a levantar la mano. Tú tampoco.
¿Por qué nos resulta tan difícil admitir que el inglés es un bloqueo emocional en el ámbito profesional?
Justo me comentaba esto una clienta con la que ya hemos finalizado el trabajo de Idiomas en Positivo.
Me comentaba que el primer gran paso para ella (de lo más liberador) fue expresar y reconocer verbalmente que:
- El inglés le quitaba el sueño
- Se había planteado dejar su trabajo porque no podía más
- Llevaba años con esa carga emocional
- No conseguía abrir boca cuando su jefe estaba delante
Suena desgarrador, ¿verdad?
A mí me da mucha pena que se vivan así los idiomas y, desgraciadamente, es más común de lo que parece. Por eso no me canso de hablar de ello y de crear este tipo de artículos.
Para sacar a la luz y normalizar esta situación.
Que no quiere decir aceptar sin más. Sino aceptar como primer paso para sentir más tranquilidad y para dar los pasos que ayudan a romper este bucle.
En este artículo, hablamos sobre este fenómeno, analizando las razones detrás de lo que parece ser un tabú y cómo superarlo.
Causas del bloqueo con los idiomas
Bloqueo #1: Miedo al juicio de los demás
El miedo al juicio de los compañeros de trabajo y superiores es una de las razones principales por las cuales muchos profesionales evitan reconocer sus limitaciones con el inglés.
Este miedo puede ser paralizante, ya que la percepción de incompetencia en un idioma extranjero puede llevar a estos profesionales a la preocupación de que otros cuestionen su valía profesional. La mayoría de las personas quieren ser vistas como competentes y seguras en su trabajo, y admitir dificultades con el inglés puede parecer un golpe a la autoestima.
Sin embargo, es fundamental comprender que todos enfrentamos desafíos y áreas de mejora en nuestras vidas profesionales. Admitir la necesidad de mejorar las habilidades en inglés no debería ser motivo de vergüenza. Es un primer paso valiente hacia la autenticidad y el crecimiento. Además, es importante recordar que la mayoría de las personas respondemos con empatía y apoyo cuando reconocemos nuestras limitaciones. Esto puede abrir la puerta a oportunidades de capacitación y desarrollo.
Bloqueo #2: Presión para ser competente en inglés
La presión constante para ser competente en inglés en el entorno laboral es una carga que muchos profesionales llevan sobre sus hombros. Esta presión proviene de la creencia de que dominar el inglés es una habilidad fundamental en el mundo globalizado de los negocios. La sensación de estar constantemente bajo la lupa para demostrar competencia en este idioma puede resultar (y resulta) agotadora y emocionalmente abrumadora.
A ver si te suena alguno de estos pensamientos:
- Debo controlar la gramática para hablar bien
- Las personas nativas no me van a entender y qué van a pensar de mí
- Tengo que sonar como un nativo y me avergüenzo de mi acento nativo
- La confianza viene del control que tengo del idioma y no de ir haciendo paso a paso
En este sentido, es esencial reconocer que no todos tenemos el mismo nivel de exposición al inglés en nuestra vida cotidiana. Ni el mismo nivel. Ni el mismo desempeño. Pero eso no significa que podamos ser operativos en el idioma meta y defendernos en nuestro puesto de trabajo.
Superar estos pensamientos y bloqueos emocionales implica comprender que la competencia en inglés no es la única medida de valía en el trabajo. Valorar otras habilidades y contribuciones es igualmente importante, y es nuestro trabajo alentar a las organizaciones a reconocer esto.
Bloqueo #3: Autoexigencia y perfeccionismo con el inglés
El perfeccionismo es un enemigo común cuando se trata de enfrentar bloqueos emocionales relacionados con el inglés y otros idiomas. Seguro que te resulta familiar que muchos profesionales se imponen altos estándares para sí mismos y se sienten obligados a ser competentes en todos los aspectos de su trabajo, incluyendo la comunicación en inglés. Esto puede llevar a un agotamiento constante, ya que la búsqueda de la perfección puede ser agobiante.
Superar este bloqueo emocional implica aceptar que nadie es perfecto y que todos tenemos áreas de mejora. Perfeccionarse en un segundo idioma es un proceso continuo que lleva tiempo y práctica. Es importante establecer metas realistas y celebrar los logros, por pequeños que sean, en lugar de centrarse en las imperfecciones. La autoaceptación y la autorreflexión positiva son herramientas poderosas para superar este bloqueo siempre que sean para sumar y no para restar. No dejemos que la percepción que creemos que los demás pueden tener de nosotros configure nuestra autopercepción. Es demasiado arriesgado y del todo injusto.
Bloqueo #4: La importancia de la comunicación efectiva
En el mundo laboral actual, la comunicación efectiva es esencial para el éxito (y en el mundo personal, obvio, pero eso da para otro artículo, ¿verdad?).
Reconocer nuestras limitaciones con el inglés puede ser un paso importante hacia una comunicación más efectiva. Al admitir que a veces necesitamos apoyo o que no entendemos completamente un concepto en inglés, estamos fomentando una comunicación abierta y honesta. Esto puede llevar a una mayor claridad en las interacciones profesionales y evitar malentendidos costosos.
Por lo tanto, no tengas miedo a:
- Pedir que te repitan algo o una palabra que no hayas entendido
- Hacer una devolución con lo que has entendido para confirmar que has captado el mensaje
- Uitlizar el lenguaje no verbal y entonación para facilitar una comunicación efectiva
Ayer estaba en una formación donde había una facilitadora argentina. En alguna ocasión, no entendí bien alguna palabra que decía. Le pregunté al compañero de al lado qué había dicho. ¿Me plantée que mi español no era bueno? ¿debía sentir vergüenza por no entender una palabra en concreto? ¿Tú qué crees?
Cómo superar el bloqueo emocional con el inglés
Venga, vamos a hacer un pequeño resumen de sugerencias que hemos visto en otros artículos de este blog para superar el bloqueo emocional con el inglés que puedas tener.
Como sabes, se requiere un enfoque proactivo.
Aquí hay algunas estrategias efectivas:
- Busca apoyo: no temas pedir ayuda a compañeros, superiores para mejorar tus habilidades en inglés. La mayoría de las personas están dispuestas a colaborar y ofrecer orientación. Si prefieres, busca profesionales como yo que nos dedicamos a cambiar la experiencia con los idiomas. Te aseguro que es posible vivir los idiomas de otro modo.
- Invierte en ti: más alla de considerar la posibilidad de tomar clases de inglés o cursos de comunicación en inglés, invierte en cómo aprender a aprender y en autoconocimiento. Te servirá para los idiomas y para otras áreas de tu vida.
- Establece metas realistas: no te exijas la perfección. En su lugar, establece metas realistas y reconoce tus logros a lo largo del camino. Una mala gestión de expectativas suele ser uno de los principales motivos por los que abandonamos y frustramos con el aprendizaje de un idioma.
- Practica constantemente: la práctica regular es fundamental para mejorar tus habilidades en inglés. Participa en conversaciones, habla contigo mismo…exponte al idioma siempre que puedas. Incluso pequeñas dosis ayudan. No se trata de todo o nada. Recuérdalo. La confianza viene de verte haciendo. No esperes a tener esa confianza para hacer. Igual que la motivación. Es haciendo que se mantiene.
- Celebra tus logros: reconoce y celebra tus avances, por pequeños que sean. El reconocimiento de tus esfuerzos aumenta la motivación y la autoconfianza. Nuestro cerebro tiende, por naturaleza, a fijarse en todo lo que falta en lugar de lo que se tiene. Así que le tenemos que enseñar a fijarse en lo positivo.
Otros bloqueos que no se reconocen fácilmente
Me gustaría comentar otros bloqueos que tienen profesionales en otras áreas para que nos demos cuenta de que el inglés no es el único que se vive y que hay también profesionales que se dedican a ayudarles a superar y dejar atrás estas situaciones limitantes.
A veces nos resulta fácil entender, dar consejos y empatizar con los demás, pero no con nosotros mismos, ¿verdad?
Músicos y el miedo escénico:
Los músicos, al igual que los profesionales de otros campos, también pueden experimentar bloqueos emocionales, siendo uno común el miedo escénico. Este bloqueo los paraliza antes de subir al escenario. Muchos creen que solo ensayando y practicando más conseguirán superarlo.Este miedo puede ser abrumador. Por suerte, existen estrategias y profesionales que ayudan a superarlo. En esta entrevista hablamos con Joseba Olano, experto en miedo escénico en el mundo de la música.
Escritores y la hoja en blanco:
Los escritores a menudo se enfrentan al bloqueo del escritor, una situación en la que se sienten incapaces de producir textos de calidad o encontrar la inspiración para escribir. Este bloqueo emocional seguro que también resulta frustrante. Para superar este bloqueo, algunos escritores establecen rutinas de escritura, se permiten escribir sin preocuparse por la calidad en un primer borrador y buscan la inspiración en la lectura y la experiencia personal.
Salvando las distancias, los profeisonales que generamos contenido a veces también nos encontramos con esta situación de la hoja en blanco. Y estas prácticas son de gran ayuda.
Artistas visuales y la creatividad:
Los artistas visuales, como pintores o ilustradores, también experimentan bloqueo creativo. Es decir, la incapacidad de generar nuevas ideas o la insatisfacción con el propio trabajo. Para superar este bloqueo, los artistas exploran nuevos medios y técnicas, buscam inspiración en otras formas de arte, o simplemente dar un paso atrás y tomar un descanso para refrescar su creatividad.
La actividad física es sin duda de gran ayuda para encontrar respuestas e inspiración. ¿Te pasa a ti también?
Empresarios/emprendedores y el miedo al fracaso:
Los empresarios y los emprendedores (no estamos exentos a este miedo) a menudo enfrentamos el miedo al fracaso, un bloqueo emocional que puede impedirnos tomar riesgos necesarios para el crecimiento de nuestros negocios. Para superar este bloqueo, buscamos apoyo en redes de emprendedores, establecemos metas claras y desarrollamos estrategias de gestión del riesgo. Además, la resiliencia y la capacidad de aprender de los fracasos anteriores son herramientas valiosas para superar este obstáculo emocional.
Educadores y el temor a la evaluación:
Los educadores, como profesores o entrenadores, pueden sentir temor a la evaluación constante de su desempeño. Este bloqueo emocional se manifiesta como ansiedad ante la posibilidad de ser juzgados por estudiantes, padres o administradores. Para superarlo, los educadores suelen buscar desarrollo profesional, recibir retroalimentación constructiva y enfocarse en el impacto positivo que tienen en la vida de sus estudiantes.
Ni que decir si, además, tienen que dar las clases en inglés. La presión es mucho superior.
En cada una de estas situaciones profesionales, el bloqueo emocional es un desafío común que puede afectar la confianza, la productividad y la satisfacción en el trabajo. El síndrome del impostor aparece fácilmente.
Sin embargo, recuerda que, al igual con los idiomas, superar estos bloqueos es posible a través de la autoreflexión, la búsqueda de apoyo, el desarrollo de estrategias específicas y la construcción de resiliencia emocional. Al compartir experiencias y estrategias de superación en diferentes campos, aprendemos que la adaptabilidad y la perseverancia son cualidades clave en la superación de los bloqueos emocionales en cualquier profesión.
Impacto de las redes sociales en la percepción de uno mismo:
Último tema interesante que quiero aprovechar en este artículo para introducir porque también nos aporta una visión de cómo nos influyen las redes sociales en nuestra autopercepción.
Reflexionar sobre otras situaciones y contextos sin duda nos ayuda a sacar aprendizajes y recursos que nos podemos llevar a los idiomas.
¿Estás de acuerdo con esto?
En la era de las redes sociales, la percepción de uno mismo se ve influida de manera significativa por lo que vemos en plataformas como Instagram, Facebook y LinkedIn. A menudo, estas plataformas se convierten en un escaparate donde las personas comparten sus éxitos, momentos felices y logros profesionales. Si bien esto puede ser inspirador, también puede contribuir a la creación de una narrativa que subestima las limitaciones y miserias humanas.
La constante exposición a imágenes de éxito y felicidad hace que algunas personas sintamos presión para mantener una fachada de perfección en nuestras vidas profesionales. Esto, a su vez, dificulta la aceptación de las limitaciones y el reconocimiento de las áreas en las que necesitamos mejorar. La brecha entre la imagen pública y la realidad personal genera sentimientos de insuficiencia y ansiedad.
¿Cómo te llevas tú con las redes sociales?
Cómo superar la influencia de las redes sociales:
Es importante reconocer que lo que se muestra en las redes sociales es una representación selectiva de la vida de una persona. Para superar la influencia negativa de las redes sociales en la percepción de uno mismo, aquí te comparto algunos consejos:
- Practica la autoaceptación: aprender a aceptar y amar las propias imperfecciones es esencial. Las limitaciones y las miserias son parte de la experiencia humana, y no hay nada de malo en reconocerlas.
- Establece límites con las redes sociales: limitar el tiempo dedicado a las redes sociales puede reducir la exposición constante a las representaciones idealizadas de la vida de los demás. Esto permite un mayor enfoque en el autodescubrimiento y la autenticidad.
- Busca conexiones reales: fomentar relaciones personales y profesionales significativas es fundamental. La comunicación genuina con colegas y amigos puede proporcionar un apoyo emocional valioso y un espacio para compartir las propias limitaciones de manera más abierta.
- Fomenta la empatía en línea: compartir experiencias personales, incluyendo desafíos y luchas, en las redes sociales puede ayudar a desmitificar la idea de la perfección. Al hacerlo, se promueve una conversación más honesta y auténtica en línea.
La influencia de las redes sociales en la percepción de uno mismo es un aspecto importante a considerar al abordar los bloqueos emocionales relacionados con las limitaciones profesionales. Al reconocer cómo las redes sociales pueden contribuir a la presión por mantener una imagen perfecta, podemos liberarnos de este falso estándar y centrarnos en el autodescubrimiento, la aceptación y el crecimiento genuino. La empatía y la autenticidad en línea promueven una cultura en la que todos nos sintamos cómodos compartiendo nuestras limitaciones y miserias, sin temor al juicio o la comparación constante.
La cuestión es: ¿nos atrevemos a hacerlo?
Unas palabras finales
El bloqueo emocional con el inglés es un desafío común en el mundo laboral. Admitir nuestras limitaciones con este idioma no es signo de debilidad, sino un paso valiente hacia el crecimiento profesional. La comunicación efectiva es esencial en el lugar de trabajo, y superar este tabú puede contribuir a un ambiente de trabajo más comprensivo y productivo. Al hacerlo, no solo abrimos la puerta a oportunidades de aprendizaje y crecimiento que nos permitirán alcanzar nuestro máximo potencial en el ámbito laboral, sino que ayudamos a otras personas que viven el idioma como nosotros a superar sus propios bloqueos.
¿Quieres desvelar a las demás personas tu potencial con los idiomas?
¿Necesitas ayuda?
Esto es entonces para ti: Consultoría Idiomas Exprés
¿Qué te ha parecido este nuevo artículo?
Te leo en los comentarios.
¡Felices idiomas!
Imagen cortesía de Canva
No. No es una prueba de nivel. Es una nueva oportunidad para medir cuánto aprovechas tus conocimientos y CONSEGUIR TUS METAS PROFESIONALES de una vez por todas.
LLÉVATE AHORA ESTE EBOOK GRATIS A TU BANDEJA DE ENTRADA
¿Qué opción se ajusta más a tu situación actual?
Responsable: Paloma María García Pérez con NIF 46776345A.
Finalidad: envío de mis publicaciones y correos comerciales.
Legitimación: tu consentimiento expreso.
Destinatarios: tus datos se alojan en mi plataforma de email marketing Active Campaign cuyo titular es ActiveCampaign, LLC ubicada en Irlanda y acogida al Privacy Shield.
Derechos: de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en info@palomagarciacoach.com. No dudes en consultar mi política de privacidad para más información.