¿Quieres medir tu desempeño con los IDIOMAS en 3 pasos y descubrir cómo influyen en la EVOLUCIÓN de tu CARRERA profesional?


Consíguelo con esta Evaluación Gratuita.
¡No es una prueba de nivel!

El Gobernador Central con los Idiomas

El Gobernador Central con los IDIOMAS

Hoy traigo un tema apasionante: el Modelo del Gobernador Central.

En línea con varias entradas de este blog donde uso el deporte y el ejercicio físico como analogía con los idiomas, el objetivo de este artículo es que saques tus propias conclusiones de cuál es y cómo actúa tu gobernador central con los idiomas.

Al igual que identifican los deportistas que se nombran en este artículo, hay un gobernador central clave cuando aprendemos, usamos y nos vemos expuestos a un idioma extranjero.

El contenido de este artículo se basa en la traducción de algunos de los pasajes del artículo científico publicado el 11 de abril de 2012 en Frontiers por Timothy David Noakes. Aquí el enlace al artículo en inglés.

Tal artículo analiza la evolución que diferentes científicos/fisiológicos/psicólogos han tenido sobre cómo se genera la fatiga cuando se practica deporte, especialmente a un nivel de alto rendimiento y élite. Por supuesto, cada uno lo puede aplicar a su propia experiencia.

Destacan dos modelos: el de Hill y el de Mosso.

El primero, como otros, interpretan la fatiga como un acontecimiento “catastrófico” que se produce sólo después de que la función del músculo esquelético haya fallado.

Para Mosso, en cambio, la fatiga es una de las más maravillosas perfecciones del cuerpo humano.

¿Cómo pueden darse dos interpretaciones tan diferentes?

Veamos.

Según el modelo de Hill, poco antes de finalizar el ejercicio máximo, la demanda de oxígeno de los músculos que se ejercitan supera la capacidad (limitante) del corazón para suministrar ese oxígeno. Esto provoca la anaerobiosis (falta de oxígeno) del músculo esquelético con la acumulación de lactato “venenoso” (ácido láctico) en los músculos. De este modo, Hill creía que la capacidad del corazón para bombear un gran volumen de sangre a los músculos esqueléticos activos era el único factor que determinaba la capacidad del ser humano para realizar un ejercicio máximo. Cuanto mayor fuera el suministro de sangre al músculo, mayor sería la intensidad del ejercicio que podría alcanzarse antes de la aparición de la anaerobiosis y la fatiga.

Para Timothy David Noakes, el componente más interesante del modelo de Hill, ignorado durante décadas, invita a cuestionarse algo realmente importante: si la capacidad del corazón para producir un gasto cardíaco máximo limita realmente el rendimiento máximo del ejercicio, entonces ¿qué limita el gasto cardíaco máximo?

Hill creía que la respuesta era obvia: el desarrollo de isquemia miocárdica en el instante en que se alcanzaba el gasto cardíaco máximo (limitante).  Es decir, un gasto cardíaco limitante es el único regulador importante del rendimiento del ejercicio humano.

Por lo tanto, el modelo completo de Hill teoriza que el ejercicio máximo está limitado por el desarrollo de la insuficiencia miocárdica consiguiente al desarrollo de la isquemia miocárdica. 

Sin embargo, Hill introduce un elemento clave. 

Hill llegó a la conclusión de que debía existir algún mecanismo que protegiera al corazón isquémico de los daños mientras seguía contrayéndose hasta que el “envenenamiento” de los músculos esqueléticos provocara la finalización del ejercicio. Así que propuso que un “regulador”, ya sea en el corazón o en el cerebro, debía reducir la capacidad de bombeo del corazón en cuanto se producía esta inevitable isquemia miocárdica. Al provocar una “ralentización de la circulación” (Hill et al., 1924a), este gobernador protegía al miocardio isquémico del daño en este periodo crítico antes de que el ejercicio finalice.

Este modelo es “catastrófico” ya que predice que el ejercicio está limitado por un fallo de la homeostasis, en este caso en la regulación de la función cardíaca, sin identificar qué toma el timón del gobernador central.

La explicación original de Hill plantea una serie de problemas importantes. En primer lugar, parece improbable que el rendimiento deportivo humano pueda reducirse a una sola variable y, sobre todo, que no tenga en cuenta factores psicológicos como la motivación y la autoestima, que la mayoría coincide en que desempeñan un papel en el rendimiento deportivo humano. Aunque los científicos no crean que estos factores sean importantes para el rendimiento, esta creencia no es compartida por muchos entrenadores y atletas.

Factores que influyen en el rendimiento

Para estos, los factores que influyen en el estado biológico del atleta al inicio del ejercicio son:

  • El estado emocional.
  • El grado de fatiga mental.
  • La privación del sueño.
  • El estado de recuperación de una sesión de ejercicio anterior.
  • El nivel de motivación.
  • La experiencia previa.
  • El grado de autoestima.
  • Las creencias.
  • El conocimiento previo del punto final del ejercicio.
  • La recompensa monetaria.
  • La presencia de competidores, especialmente si tienen una habilidad similar.
  • La ingesta de agentes químicos (estimulantes, analgésicos).
  • El entrenamiento de habilidades psicológicas.

Así pues, potencialmente “todo” puede afectar al rendimiento deportivo. Pero que los efectos más importantes comienzan y terminan en el cerebro.

Qué explica, sino, que el atleta sea capaz de aumentar su ritmo durante el último 10% del ejercicio (Kay et al., 2001; Tucker et al., 2004, 2006b, 2007; Amann et al., 2006; Noakes et al., 2009), lo que nos lleva a preguntarnos qué es exactamente la fatiga.

¿Cómo puede un atleta acelerar cerca del final del ejercicio cuando está más cansado y, por lo tanto, debería reducir la velocidad según la definición tradicional que describe la fatiga como una incapacidad de los músculos que se contraen para mantener la fuerza deseada? Según esta definición, el atleta que acelera cerca del final del ejercicio no puede estar fatigado, independientemente de cómo se sienta.

Durante décadas, los fisiólogos se han centrado en el corazón y la circulación (Bassett Jr. y Howley, 2000; Levine, 2008), lo que refleja el dominio que el modelo de Hill ha ejercido en este campo. Pero ya Bean y Eichna (1943) advirtieron que “… la aptitud física no puede definirse ni pueden detectarse diferencias mediante unas simples mediciones fisiológicas …. obtenidas durante pruebas limitadas …. Hacerlo supone centrar la atención en un concepto erróneo. El hombre no es un pulso ni una temperatura rectal, sino un complejo conjunto de muchos fenómenos …. En el rendimiento entra el desconcertante pero importantísimo factor de la motivación, la voluntad de hacer. Ésta no puede medirse y sigue siendo una variable incontrolable, rápidamente fluctuante y perturbadora que puede alterar completamente el rendimiento en cualquier momento, independientemente del estado físico o fisiológico” (p. 157).

Asimismo, el Dr. Roger Bannister, el primer hombre que corrió la milla en menos de 4 minutos escribió: “el órgano crítico es el cerebro, no el corazón ni los pulmones

De hecho, los atletas de élite, como Sir Roger Bannister, creen que algo más complejo que el corazón es el determinante último de sus resultados.

Así, Paavo Nuurmi, quizá el mejor corredor de fondo de todos los tiempos, no en vano ganó nueve medallas de oro y tres de plata en los Juegos Olímpicos, escribió que “La mente lo es todo. Los músculos son trozos de goma. Todo lo que soy, lo soy gracias a mi mente”.

Franz Stampfl, que entrenó a Roger Bannister para que se convirtiera en el primer ser humano en correr la milla en menos de 4 minutos, también escribió que: “La gran barrera es el obstáculo mental” (Stampfl, 1955).

Uno de los mejores corredores de la milla de todos los tiempos, el australiano Herb Elliott, también ha escrito que: “Para correr un récord mundial, hay que tener la absoluta arrogancia de pensar que se puede correr una milla más rápido que cualquiera que haya vivido; y luego hay que tener la absoluta humildad de hacerlo realmente” (Elliott, 2011, p. 110). Sobre Elliott y su entrenador, un corredor contemporáneo, Derek Ibbotson, que no pudo vencer a Elliott, escribió con admiración “Juntos, Cerruty y Elliott han llevado el atletismo al umbral de una nueva era. Han demostrado de forma concluyente que no sólo hay que conquistar el cuerpo, sino también la mente” (Ibbotson, 1960).

Otro australiano, el ex plusmarquista mundial de maratón Derek Clayton, escribió: “La diferencia entre mi récord mundial y el de muchos corredores de categoría mundial es la fortaleza mental. Corrí creyendo en la mente sobre la materia” (Clayton, 1981).

Ya a finales del siglo XIX, con anterioridad al modelo Hill, A. Mosso proponía que la fatiga que “a primera vista podría parecer una imperfección de nuestro cuerpo, es por el contrario una de sus más maravillosas perfecciones. La fatiga que aumenta más rápidamente que la cantidad de trabajo realizado nos salva de la lesión que una menor sensibilidad implicaría para el organismo”, de modo que “la fatiga muscular es también en el fondo un agotamiento del sistema nervioso”.

Se ha necesitado más de un siglo para confirmar la idea de Mosso de que tanto el cerebro como los músculos alteran su función durante el ejercicio y que la fatiga es predominantemente una emoción, parte de una regulación compleja, cuyo objetivo es proteger al cuerpo de los daños.

El Modelo de Gobernador Central regula el ejercicio, específicamente para asegurar que cada sesión de ejercicio termine mientras se mantiene la homeostasis en todos los sistemas corporales. El cerebro utiliza los síntomas de fatiga como reguladores clave para asegurar que estas sensaciones de fatiga son únicas para cada individuo y son ILUSORIAS, ya que su generación es en gran medida independiente del estado biológico real del atleta en el momento en que se producen.

El modelo predice que los intentos de comprender la fatiga y de explicar el rendimiento atlético superior del ser humano basándose únicamente en las respuestas fisiológicas y metabólicas conocidas del cuerpo al ejercicio deben fracasar, ya que las decisiones mentales subconscientes y conscientes tomadas por los ganadores y los perdedores, tanto en el entrenamiento como en la competición, son los determinantes últimos tanto de la fatiga como del rendimiento atlético.

Además, el Modelo de Gobernador Central sugiere que este resultado estará fuertemente influido por la forma en que los cerebros de los respectivos corredores generan las sensaciones de fatiga durante el ejercicio. Recordemos que estos síntomas de fatiga son totalmente autogenerados por el cerebro de cada atleta y, por tanto, son únicos para cada individuo. Como tales, son ilusorios.

¿Qué te parece? Apasionante, ¿verdad?

El Gobernador Central con los IDIOMAS

¿Cómo aplica todo esto a los idiomas?

Como te has dado cuenta, el cerebro es el Gobernador Central también en cómo cada uno vive la experiencia con los idiomas.

Los factores arriba mencionados que influyen en el rendimiento de un atleta aplican en su mayoría perfectamente en el desempeño con los idiomas y en cómo uno vive el momento en el que el idioma meta aparece en escena.

Para encontrar el equilibrio interno, la homeostasis, nuestro cerebro nos ofrece múltiples salidas, como por ejemplo creencias del tipo “no se me dan bien los idiomas”, “no tengo tiempo”, “soy mayor” o “para aprender hay que ir al país de origen”.

¿Te resulta familiar?

Pero como quieres tener el idioma por el motivo que sea, sigues en un periplo de formaciones, métodos, aplicaciones y demás para, por fin, encontrar el sistema correcto.

Olvidando la mente que es un elemento clave de la fórmula para aprender idiomas, como ves en la foto que sigue:

fórmula aprender idiomas

Puedes encontrar en este artículo más detalles sobre estos elementos.

Síntomas ilusorios

Otro punto importante del Modelo del Gobernador Central es como los síntomas de fatiga son ilusorios.

Esto me hace pensar en cómo la mayoría de los clientes sienten inseguridad y preocupación cuando tienen que exponerse en inglés u otro idioma.

Les limita lo que los demás pueden pensar de su rendimiento.

Empiezan a hacer una lectura de mente de lo que los compañeros pueden pensar de ellos.

Dejan que aquello que no pueden controlar, lo que los demás piensan/creen (círculo de preocupación), pese más que lo que ellos pueden controlar (círculo de influencia).

Su mente se queda atrapada en el círculo de preocupación, lo que impacta directamente en el desempeño con el idioma.

Si nuestra atención, concentración y pensamientos están centrados en los demás y además con ideas negativas, es normal que nos quedemos congelados y no sepamos aprovechar los conocimientos que tenemos. Nuestro cerebro activa el modo supervivencia y hace lo que cree que le va a llevar a la homeostasis, entendida como tranquilidad en este caso.

Es importante que nuestra energía se centre en las actividades que tienen un impacto positivo en nosotros, en nuestra experiencia con el idioma y, por ende, en nuestro entorno.

La primera actividad es identificar qué peso tiene cada uno de los elementos de tu fórmula de aprender idiomas, donde está tu atención cuando el idioma está presente y cómo responde tu Gobernador Central.

Si necesitas ayuda para hacer este ejercicio, la Consultoría Idiomas Exprés es perfecta para ti. 

Un abrazo y ¡felices idiomas!

Imagen cortesía de Pixabay

¿Quieres medir el impacto que tiene tu desempeño con los idiomas en tu carrera profesional?


¿Te impulsan o te frenan?
Descárgate GRATIS este Ebook y EVALÚA TU DESEMPEÑO CON LOS IDIOMAS en 3 PASOS.

No. No es una prueba de nivel. Es una nueva oportunidad para medir cuánto aprovechas tus conocimientos y CONSEGUIR TUS METAS PROFESIONALES de una vez por todas.

LLÉVATE AHORA ESTE EBOOK GRATIS A TU BANDEJA DE ENTRADA

¿Qué opción se ajusta más a tu situación actual?

PRINCIPIANTE: Voy a empezar a aprender un idioma para desarrollarme profesionalmente..
EXPERIMENTADO: Tengo conocimientos del idioma, pero no los estoy aprovechando y esto me limita en mi carrera profesional.
PROFESIONAL: Me dedico a la enseñanza de idiomas y me interesa conocer tu trabajo.

Responsable: Paloma María García Pérez con NIF 46776345A.
Finalidad: envío de mis publicaciones y correos comerciales.
Legitimación: tu consentimiento expreso.
Destinatarios: tus datos se alojan en mi plataforma de email marketing Active Campaign cuyo titular es ActiveCampaign, LLC ubicada en Irlanda y acogida al Privacy Shield.
Derechos: de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en info@palomagarciacoach.com. No dudes en consultar mi política de privacidad  para más información.

Paloma Coach de idiomas

Soy Paloma García, coach de idiomas. Ayudo a profesionales como tú a alcanzar sus metas personales y profesionales a muy corto plazo, gracias a dar los pasos necesarios con los idiomas de une vez por todas.

Me considero una eterna aprendiz. Vivo con auténtica pasión todo lo que estoy descubriendo gracias al coaching, el emprendimiento y el mundo online.

Si quieres saber el impacto que tienen los idiomas en tu carrera profesional, te regalo mi Ebook Gratuito “Evalúa tu desempeño con los idiomas en 3 pasos”.

No es una prueba de nivel ni consejos para aprender idiomas. Es una nueva oportunidad para medir cuánto aprovechas lo que ya sabes y CONSEGUIR TUS METAS PROFESIONALES.

¿TE HA GUSTADO? ¡COMPARTE!

Deja un comentario