Aprender idiomas: La Hipótesis de la Entrada Comprensible de Stephen Krashen
¿Te has preguntado alguna vez si es posible aprender un nuevo idioma solo a través de la escucha y la lectura, sin preocuparte por hablar y escribir? ¿Influye el grado de comprensión en tu aprendizaje? Cuánto más difícil, ¿mejor?
En este artículo, vamos a explorar la hipótesis o teoría del “Comprehensive Input” (entrada comprensible) propuesta por el lingüista Stephen Krashen, que arroja luz sobre estas preguntas.
La Hipótesis de la Entrada Comprensible de Stephen Krashen
La teoría del Comprehensive Input se basa en la “Hipótesis de la Entrada” de Krashen, que plantea que la adquisición del lenguaje ocurre cuando entendemos mensajes en el idioma que estamos aprendiendo.
Krashen hace una distinción importante entre “adquisición” y “aprendizaje”. La adquisición es un proceso subconsciente y natural de internalización de reglas y estructuras lingüísticas, mientras que el aprendizaje es un proceso consciente de estudio y memorización. La entrada comprensible se considera esencial para la adquisición del lenguaje, ya que enfatiza la comprensión del mensaje en lugar de la práctica explícita de reglas gramaticales.
¿Qué se entiende por entrada comprensible?
La entrada comprensible se refiere a la exposición a un nivel de lenguaje que está ligeramente por encima del nivel actual del aprendiz. En otras palabras, se trata de entender un mensaje en el idioma que estás aprendiendo, pero que desafía tu comprensión en lugar de abrumarte.
Así pues, una definición simple de entrada comprensible es que las personas que están aprendiendo un nuevo idioma deben recibir formación en la segunda lengua que puedan entender para mejorar. En otras palabras, la formación debe ser comprensible para ellos en su nivel real de aprendizaje.
Tanto la formación como las exposiciones / contactos que se tienen con el idioma objetivo. Especialmente con las habilidades lingüísticas más desafiantes y espontáneas, como la comprensión oral.
¿Te suena el consejo de ver películas en versión original?
¿Te funciona?
Ten en cuenta el grado de comprensión que tienes. Si está por debajo de un 70-80%, puede llevarte a la frustración y aburrimiento. Si, con todo, te apetece tener este contacto con el idioma entendiendo relativamente poco, hazlo teniendo en cuenta esto y como disfrute. Todo suma, por supuesto.
Los niños que aprenden su primera lengua lo hacen a través de la inmersión, pero las personas adultas que aprendemos nuestra segunda lengua (o más) necesitamos una formación-exposición más detallada y gradual.
Como lingüista, Stephen Krashen siempre ha estado interesado en la adquisición de segundas lenguas y ha abogado activamente por mejorar la educación bilingüe en los Estados Unidos. Su teoría de la entrada comprensible es quizás su contribución más significativa a los programas de educación bilingüe en todo el mundo. ¿La conocías?
La Fórmula de la Entrada Comprensible
La teoría de la entrada comprensible de Krashen se basa en una fórmula muy simple que describe su importancia a la hora de facilitar y ayudar en el aprendizaje de un idioma extranjero.
La fórmula es i + 1
Donde i representa “entrada”.
En esta fórmula, la entrada es el nivel actual y real de comprensión lingüística del estudiante en la lengua objetivo.
El + 1 es el material de enseñanza (o cualquier input/recurso que se use para estar en contacto con el idioma con atención e intención de aprender), que debe ser un paso por encima de la comprensión actual del estudiante.
La entrada es, por lo tanto, comprensible pero también lo suficientemente desafiante.
i + 0 sería una instrucción lingüística exactamente en el nivel actual del estudiante, lo que significa que no habría aprendizaje.
Si un estudiante intentara aprender en un nivel i + 2, probablemente se confundiría y tendría dificultades para adquirir nuevas habilidades lingüísticas.
Esta fórmula explica por qué la inmersión sin una estrategia cuidadosa no es una manera efectiva de aprendizaje de idiomas.
Quién dice inmersión, dice método para aprender idiomas. Hay que tener en cuenta diferentes elementos: recursos, nivel, tipos de práctica, fórmula personalizada…
Te comento un ejemplo personal con mi experiencia con el japonés que estoy aprendiendo tranquilamente con una aplicación muy conocida.
En un momento dado, la aplicación me hizo retroceder de la lección 13 a la 6. ¡Qué rabia me dio en ese momento!
Pero, una vez asumido, me he dado cuenta de que estoy aprendiendo y disfrutando mucho más. ¿Por qué? Porque estoy con la fórmula perfecta. Entiendo casi todo, pero sigue siendo desafiante y hay espacio al aprendizaje de cosas nuevas.
Se cumple a la perfección la Hipótesis de la Entrada Comprensible.
Por lo tanto, retroceder es a veces la mejor opción para disfrutar y afianzar el idioma que nos interesa.
También lo puedes hacer en función de tu desempeño en cada habilidad lingústíca. Es decir, ajustar bien el nivel e incluso rebajarlo un poco para ganar confianza y soltura con la comprensión oral. En cambio, para la redacción y lectura puedes jugar un poquito más con el nivel.
Lo importante siempre es que nos:
- Acerque a disfrute y no genere rechazo
- Ayude con nuestros objetivos concretos con el idioma
- Genere adherencia al contacto con el idioma de forma constante
Comprendiendo la combinación de habilidades
La teoría del Comprehensive Input resalta que enfocarse únicamente en una o dos habilidades lingüísticas no garantiza que las demás se desarrollen automáticamente. Por ejemplo, para hablar de manera efectiva, es necesario trabajar tanto en la comprensión como en la producción del idioma. La entrada comprensible es un punto de partida valioso, pero la combinación de habilidades es esencial.
¿Es posible aprender sólo a través de la Entrada Comprensible?
Retomamos la pregunta con la que hemos arrancado este artículo.
Pues bien, la respuesta a esta pregunta depende de tus objetivos de aprendizaje. Si tu objetivo es comprender literatura, películas o podcasts en el idioma objetivo, la entrada comprensible por sí sola puede ser suficiente.
Sin embargo, si deseas comunicarte de manera efectiva, necesitarás practicar tanto la comprensión como la producción del lenguaje. La entrada comprensible es un paso en la dirección correcta, pero para hablar con confianza, la práctica activa es esencial.
Este suele ser uno de los principales motivos por los que nos bloqueamos con los idiomas. Estudiamos durante años, pero cuando tenemos que hablar, no podemos.
¡Normal!
La gran parte de la exposición al idioma es pasiva: hacer ejercicios, escuchar, leer…sí, quizás hablas en clase, ¿pero cuánto? ¿y entre clases?
Tres tipos de aprendices
Para comprender mejor la importancia de la entrada comprensible, podemos dividir a los aprendices de idiomas en tres categorías en función de tus objetivos con el idioma y los resultados que te interesa tener:
- El lector: este tipo de aprendiz se centra en comprender el lenguaje escrito, como libros, revistas y periódicos en el idioma objetivo. Para estas personas, la lectura es la herramienta principal para aprender.
- El oyente: aquí tenemos a quienes desean comprender el lenguaje hablado, ya sea para ver películas o escuchar podcasts en el idioma objetivo. La entrada comprensible en forma de lectura y escucha es fundamental para su progreso.
- El hablante: estos aprendices aspiran a mantener conversaciones fluidas en el idioma que están aprendiendo. Para lograrlo, necesitan tanto la entrada (lectura y escucha) como la salida (hablar). La escritura puede ser opcional, pero en la mayoría de los casos también es beneficiosa.
¿Con cuál te identificas tú? ¿Cuál estás trabajando más y cuál necesitas ser?
Volviendo al ejemplo personal con el japonés, mi objetivo es el de oyente: ir entendiendo los ejercicios que hago en la plataforma.
Qué ilusión y emoción siento cuando sale algo en japonés en la televisión y pillo alguna palabra suelta. ¡Me encanta!
Además de afianzar la construcción gramatical del japonés que no tiene nada que ver con la nuestra (¡es apasionante!). Y algo bien complicado: entender los sistemas de escritura japonesa higarama y katakana.
¿Sabes? Ayer justo encontré un librito de ejercicios que me había comprado al empezar con el japonés hace meses. Entonces me pareció muy difícil. Ayer vi que ya empezaba a ser asequible en base a mis conocimientos actuales.
Aunque lento, gracias al contacto breve diario, hay avances. En este caso, en la medida que yo necesito y proporcionales al tiempo y a la energía que le dedico.
¡Siempre hay avances! La clave es saber reconocerlos y disfrutarlos.
Conclusión final
La hipótesis de la Entrada Comprensible o Comprehensive Input de Stephen Krashen subraya la importancia de exponerse a un lenguaje comprensible pero desafiante. Aunque la entrada comprensible es una estrategia efectiva para la adquisición de lenguas, especialmente cuando se combina con un enfoque centrado en la comunicación y en la reducción de las barreras emocionales, es esencial reconocer que aprender un nuevo idioma implica un equilibrio entre la comprensión y la producción del lenguaje.
Así que, ¿qué tipo de aprendiz eres? ¿Un lector, oyente, hablante o una combinación de estos?
La respuesta definirá tus métodos de aprendizaje, pero recuerda que aprender un nuevo idioma es una experiencia única y personal.
¿Necesitas ayuda para mejorar tu experiencia y resultados?
Esto es entonces para ti: Consultoría Idiomas Exprés
¿Qué te ha parecido este nuevo artículo?
Te leo en los comentarios.
¡Felices idiomas!
Imagen cortesía de Canva
Créditos del contenido a Luca Lampariello y Study.com.
No. No es una prueba de nivel. Es una nueva oportunidad para medir cuánto aprovechas tus conocimientos y CONSEGUIR TUS METAS PROFESIONALES de una vez por todas.
LLÉVATE AHORA ESTE EBOOK GRATIS A TU BANDEJA DE ENTRADA
¿Qué opción se ajusta más a tu situación actual?
Responsable: Paloma María García Pérez con NIF 46776345A.
Finalidad: envío de mis publicaciones y correos comerciales.
Legitimación: tu consentimiento expreso.
Destinatarios: tus datos se alojan en mi plataforma de email marketing Active Campaign cuyo titular es ActiveCampaign, LLC ubicada en Irlanda y acogida al Privacy Shield.
Derechos: de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en info@palomagarciacoach.com. No dudes en consultar mi política de privacidad para más información.