¿Quieres medir tu desempeño con los IDIOMAS en 3 pasos y descubrir cómo influyen en la EVOLUCIÓN de tu CARRERA profesional?


Consíguelo con esta Evaluación Gratuita.
¡No es una prueba de nivel!

el filtro afectivo en los idiomas

El FILTRO AFECTIVO en los IDIOMAS

¿Has oído hablar del filtro afectivo en los idiomas?

Este concepto, muy importante en el aprendizaje de idiomas, fue propuesto por el lingüista Stephen Krashen en la década de 1970 como parte de su teoría de la adquisición del lenguaje. Según Krashen, el filtro afectivo es un factor que afecta la capacidad de una persona para adquirir una lengua extranjera de manera efectiva.

Stephen Krashen es, sin lugar a dudas, todo un referente en el sector de los idiomas. Lingüista, políglota (habla cerca de 20 idiomas) y creador de la aplicación LingQ para aprender idiomas.

Profesor emérito de la Universidad del Sur de California, Stephen Krashen tiene más de 486 publicaciones en áreas relacionadas con la adquisición de un segundo idioma, la educación bilingüe y la lectura como principal herramienta para aprender un idioma. Su trabajo ha sido ampliamente reconocido con varios premios prestigiosos, como el Premio Pimsleur y el Premio Mildenberger. También ha ocupado cargos importantes en organizaciones como la Asociación Nacional de Educación Bilingüe y el Consejo de Lectura de la Asociación Internacional de Lectura.

En la actualidad, fomenta el uso de la lectura voluntaria como la herramienta más poderosa en la educación de idiomas y comparte muchas de sus investigaciones en línea en este sitio web http://www.sdkrashen.com/.

Toda una eminencia. ¿Le conocías? Puedes encontrar muchos vídeos suyos en YouTube.

Teoría de la adquisición del idioma

La teoría de Krashen se centra en la distinción entre la adquisición y el aprendizaje de una lengua, argumentando que la adquisición es un proceso inconsciente e intuitivo, mientras que el aprendizaje es un proceso consciente y basado en la gramática y la regla.

Ampliamente estudiada en todo el mundo. consta de cinco hipótesis principales:

  • Adquisición-aprendizaje
  • Monitor
  • Orden natural
  • Entrada
  • Filtro afectivo 

En esta entrada del blog nos vamos a centrar en esta última hipotesis: el filtro afectivo. Si bien las demás son dignas de una publicación aparte. En especial la del monitor. Lo veremos próximamente.

Antes te comparto aquí las principales conclusiones a las que se llega en la Teoría de Aprendizaje de un segundo idioma de Krashen para ponerte en contexto:

Adquirir un idioma de verdad no sucede de la noche a la mañana; es un proceso gradual en el que la capacidad de hablar se desarrolla como resultado de haber mejorado la habilidad auditiva a lo largo de un tiempo considerable.

• Un idioma se adquiere únicamente cuando se comprenden los mensajes recibidos sin adoptar una postura defensiva. Esto no implica el uso consciente de normas gramaticales ni la repetición constante, lo cual puede ser tedioso.

• Por consiguiente, los métodos más eficaces son aquellos que proveen a los estudiantes mensajes comprensibles que realmente quieren recibir en entornos de baja ansiedad.

• Estos métodos no presionan la producción temprana en el segundo idioma, sino que permiten a los estudiantes expresarse cuando se sienten preparados.

• Además, reconocen que el progreso se logra proporcionando material comunicativo comprensible sin forzarlo y sin la necesidad de corregir lo que se ha producido.

El filtro afectivo es, como hemos dicho, un concepto muy importante en el aprendizaje de idiomas que destaca la importancia de las emociones y los factores psicológicos en el proceso de adquisición de una lengua extranjera.

Es sumamente interesante cómo desarrolla esta hipótesis que centra especialmente en el aula, asesorando a los profesores cómo pueden ayudar a sus alumnos a mejorar (reducir) su filtro afectivo.

Una gran herramienta para los profesores.

En mi caso, salvando todas las distancias y dimensiones con el gran Krashen, centro mi trabajo en la experiencia del idioma sobre todo en el mundo real (profesional en su mayor parte) para que el usuario del idioma sea autónomo y sepa, no solo cómo aprender  y adquirir un idioma, sino cómo comunicar en él con tranquilidad y confianza tanto en entornos profesionales como personales.

Teniendo en cuenta que hoy en día hay tantos recursos, métodos y profesores para aprender un idioma, dotar de esta autonomía, conocimiento y confianza me parece clave para tener una experiencia con los idiomas en positivo

Así que, si te parece interesante, vamos a ver algunos aspectos elementales de su teoría, cómo propone trabajar el filtro afectivo desde el punto de vista del profesor y vamos a añadir cómo hacerlo desde el punto de vista del que aprende el idioma.

¿Te parece bien? ¡Vamos!

El filtro afectivo en los idiomas

Según Krashen, el filtro afectivo es un factor considerable que puede afectar tanto la adquisición como el aprendizaje de una lengua extranjera. Afirma que los factores emocionales y psicológicos pueden influir en la forma en que se procesa y se recuerda la información lingüística. 

¿Qué factores son estos?

  • Ansiedad: la ansiedad puede ser (lo es sin lugar a dudas en los clientes con los que trabajo, más a la hora de usar el idioma que de aprenderlo, eso sí) un factor relevante que afecta el aprendizaje de una lengua extranjera. Muchos estudiantes sienten ansiedad al hablar en público o al tratar de comunicarse con hablantes nativos de la lengua o con compañeros de la misma nacionalidad que temen que les juzguen, con los que se comparan. Esto puede afectar su capacidad para procesar y recordar la información. Tienen el efecto ICHS (I could have said). ¿Te pasa a ti también? ¿tTe viene claramente lo que podrías haber dicho una vez fuera del contexto que te genera ansiedad?
  • Autoconfianza: la autoconfianza es el otro gran factor del filtro afectivo. Los estudiantes que tienen poca confianza en su capacidad para hablar o comprender una lengua extranjera pueden ser más propensos a sentirse ansiosos o frustrados durante el proceso de aprendizaje. Cabe destacar en este punto que el grado de autoconfianza no está relacionado directamente con el nivel que se tiene del idioma en cuestión. Es un tema de cómo uno se autopercibe y cómo cree que los demás le perciben.
  • Motivación: la motivación es un factor importante que afecta el aprendizaje de una lengua extranjera. Los estudiantes que están motivados para aprender la lengua y que tienen un interés genuino en la cultura y el idioma son más propensos a tener éxito en el proceso de aprendizaje. Qué duda cabe que saber mantener la motivación es crucial. Pero aquí es importante tener en cuenta que la motivación se alimenta con las acciones. Y no las acciones con la motivación.
  • Actitud: la actitud hacia la lengua y la cultura que se está aprendiendo también puede afectar el filtro afectivo. Los estudiantes que tienen una actitud negativa o estereotipada hacia la cultura y el idioma pueden ser menos propensos a tener éxito en el proceso de aprendizaje. Desde luego, cuando se vive el idioma como una imposición, un “marrón”, una carga; cuando experiencias previas han sido negativas y nos generan rechazo, etc. etc. es difícil que una actitud de interés y ganas se mantenga.

Como bien puedes intuir, un filtro afectivo elevado puede obstaculizar el aprendizaje de idiomas, mientras que un bajo filtro afectivo puede mejorar la capacidad para adquirir una lengua extranjera. 

¿Cómo puntuarías tú del 1 al 10 cada uno de los factores de arriba? Ansiedad, autoconfianza, motivación y actitud.

Esta teoría nos permite entender los factores emocionales/psicológicos que influyen en el aprendizaje de una lengua extranjera. Los profesores y los estudiantes pueden trabajar juntos para reducir el filtro afectivo y mejorar el proceso de aprendizaje.

Vamos a ver qué propone Stephen Krashen.

Cómo trabajar el filtro afectivo

Para reducir el filtro afectivo y, de este modo, mejorar el aprendizaje de una lengua extranjera, el lingüista y políglota, Stephen Krashen, sugiere lo siguiente:

  1. Crear un ambiente de apoyo: una de las grandes tareas de los profesores es crear un espacio seguro en el aula para que sus alumnos se sientan seguros y cómodos al hablar la lengua extranjera. Los hay que no tienen problema alguno, obvio. Pero también los hay que se sienten vulnerables cuando se ven expuestos al idioma. Sienten falta de control, sentido del rídiculo, de la vergüenza, miedo al juicio externo, etc. Para crear este ambiente de apoyo se pueden realizar actividades en grupos pequeños, juegos de rol y actividades lúdicas que permitan practicar el idioma sin temor a ser juzgados.
  2. Fomentar la autoconfianza: muy a menudo los alumnos se sienten intimidados y frustrados por el estilo tradicional de corrección de errores. Para fomentar la autoconfianza de los estudiantes, los profesores pueden usar la retroalimentación positiva y la atención a los aspectos en los que los estudiantes están mejorando. Los profesores también pueden utilizar técnicas de visualización y afirmaciones positivas para ayudar a los estudiantes a superar su ansiedad.
  3. Estimular la motivación: enseñar la lengua extranjera de manera interesante y relevante puede ser una buena herramienta para que los profesores alimenten y mantengan la motivación de sus alumnos. Esto puede incluir el uso de materiales auténticos, la incorporación de temas que interesan a los estudiantes y la conexión de la lengua extranjera con su vida diaria.
  4. Promover la actitud positiva: los profesores deben trabajar para fomentar una actitud positiva hacia la cultura y el idioma que se está aprendiendo, incluyendo, por ejemplo, la incorporación de aspectos culturales en las lecciones y la exposición a hablantes nativos de la lengua.

Resumiendo: Stephen Krashen propone que los profesores trabajen para crear un ambiente de apoyo y fomentar la autoconfianza, la motivación y la actitud positiva hacia el idioma y la cultura para reducir el filtro afectivo y mejorar el aprendizaje de una lengua extranjera.

Son muchos los estudios que confirman la hipótesis del filtro afectivo.

Investigaciones centradas en la relación entre la ansiedad y el rendimiento en la lengua extranjera han  encontrado que la ansiedad puede tener un efecto negativo en la capacidad de los estudiantes para comprender y hablar la lengua extranjera.

Aquí me gustaría que, si a ti también te pasa, entiendas que no eres la única persona a la que le sucede. Es algo, lamentablemente, demasiado común.

Y digo lamentablemente porque aprender un idioma, lejos de ser una experiencia positiva que nos hace crecer, se puede llegar a vivir como una auténtica pesadilla.

Hace poco una clienta me decía que sentía que no veía que nadie más tuviera el problema que le estaba angustiando tanto desde hacía años: hablar en inglés delante de otras personas españolas.

Le propuse que hablara con otra clienta para que viera que no es así. Que hay muchas personas que viven experiencias muy parecidas. Es cierto que, muy probablemente, es algo que no se comenta abiertamente. Cómo se va a comentar con la vergüenza que ya se siente cuando hay que hablar el idioma. Como para reconocer a los demás, a esos que creemos que esperan tanto de nosotros cuando hablamos inglés, que se siente vergüenza.

Bueno, pues es más común de lo que pueda parecer. 

Por suerte, suele ser muy rápido revertirlo.

Espero que ambas cosas te den cierto alivio y esperanza de poder salir del pozo en el que crees estar con el idioma. 

¡Ah!

Otro aspecto importante.

Los estudios realizados se han llevado a cabo con diferentes nacionalidades. Por si acaso creemos que solo nos pasa a los hispanoparlantes con el inglés.

Como muestra, un botón: el trabajo que he estado haciendo con una clienta norteamericana que vino a mí por su experiencia con el español.

Hecho este pequeño pero importante paréntesis y volviendo a la hipótesis de Stephen Krashen, hemos visto qué pueden hacer los profesores para ayudar a sus alumnos a recudir los factores del filtro afectivo.

Veamos que puedes hacer tú también.

Cómo puedes reducir tu filtro afectivo

En este caso, vamos a poner el foco en ti como profesional que necesita comunicar en inglés en un contexto profesional.

Lo que significa exponerse ante compañeros, jefes, clientes…

  1. Crear un ambiente de apoyo: entiendo como tal poder compartir lo que te está pasando con personas con las que tengas confianza y sientas que no te juzguen, con profesionales. Esto es un paso importante. Pero otro todavía de mayor peso es que no te trates con dureza. A menudo esperamos mucho de nosotros mismos cuando aprendemos otro idioma. Mucho más que en otras áreas de nuestra vida. Eso no es justo. La dedicación que se le suele dar a aprender inglés no tiene nada que ver con lo que se ha invertido para desarrollar una carrera, un trabajo, etc. No sé porqué motivos esperamos poder producir de forma casi inmediata en inglés y libre de errores de la noche a la mañana cuando no se ha preparado uno para ello de la forma adecuada. Además, si me permites, cuando cometemos errores en nuestro propio idioma. Rebaja la tesnión y créate un ambiente de apoyo contigo mism@.
  2. Fomentar la autoconfianza: esta es una área que suele verse muy dañada cuando otro idioma está presente. Falta la confianza y nos afecta a la autoconfianza. Si realmente sientes que es tu caso, te animo a entender bien cuál ha sido tu experiencia con el inglés, qué tipo de pensamientos te generas cuando el idioma está presente, qué tipo de proyecciones estás haciendo en los demás. Es decir, en lo que crees que los demás piensan sobre tu desempeño con el inglés. 
  3. Estimular la motivación: esta parte es clave, entendiendo que ni siempre vamos a estar motivados ni siempre vamos a tener ganas de, por ejemplo, ponernos a mejorar el idioma con algún tipo de contacto. Y no es nada grave ni anormal. Piensa en algo que te guste mucho mucho, ¿siempre tienes ganas de ello? Seguro que hay veces en que no. Busca la manera en la que puedes unir motivación con idioma, qué tiene sentido para ti. Busca tu estrategia de motivación en otras áreas de tu vida y mira cómo la puedes llevar al idioma. Identifica también qué formas de aprender te gustan, qué temas, etc. etc. 
  4. Promover la actitud positiva: hace poco le recomendaba a una clienta que utilizara la imagen de “hoja en blanco” cada vez que tiene una reunión difícil en inglés en su trabajo. En lugar de pensar en lo mal que lo ha pasado hasta ahora, que entre en esa reunión como si fuera una hoja en blanco, donde no hay nada escrito. Sin prejuicios ni condicionantes. Preparada para atenderla de forma profesional, siendo ella misma. Con la mejor de sus actitudes. ¿Significa eso que va a hablar sin problema si antes no lo hacía? No, seguramente no en la primera reunión que aplica esta estrategia, pero sí ha cambiado ya algo en esa reunión. La primera ficha de dominó ha caído. Ahora a seguir trabajando para que caigan todas las fichas que haga falta.

¿Qué te parecen estos consejos que no tienen nada que ver en cómo aprender un idioma? 

Esa parte también es importante, mucho. En función de cómo aprendes, tienes más o menos resultados, te engancha más o menos y tienes más o menos constancia. Por lo tanto, evitas frustración y abandonos.

Sin embargo, en esta entrada hemos puesto el foco en el filtro afectivo: en cómo vives el idioma desde el punto de vista de las emociones. Algo que no tiene nada que ver con el nivel real que tienes con el idioma. Sino en cómo te relacionas con él. De qué manera te influye su presencia.

Si has llegado hasta aquí, ¡MUCHAS GRACIAS!

Si, además, sigues considerando que necesitas ayuda para dejar atrás tu filtro afectivo en los idiomas, envíame un WhatsApp a través del enlace que tienes aquí mismo (debajo a la derecha). Será un placer atenderte y conocer qué va a significar para ti superar esta situación.

También puedes enviarme un correo electrónico a info@palomagarciacoach.com

Dime, ¿de qué manera te ha ayudado este artículo?

¡Te leo en los comentarios!

Imagen cortesía de Pixabay

¿Quieres medir el impacto que tiene tu desempeño con los idiomas en tu carrera profesional?


¿Te impulsan o te frenan?
Descárgate GRATIS este Ebook y EVALÚA TU DESEMPEÑO CON LOS IDIOMAS en 3 PASOS.

No. No es una prueba de nivel. Es una nueva oportunidad para medir cuánto aprovechas tus conocimientos y CONSEGUIR TUS METAS PROFESIONALES de una vez por todas.

LLÉVATE AHORA ESTE EBOOK GRATIS A TU BANDEJA DE ENTRADA

¿Qué opción se ajusta más a tu situación actual?

PRINCIPIANTE: Voy a empezar a aprender un idioma para desarrollarme profesionalmente..
EXPERIMENTADO: Tengo conocimientos del idioma, pero no los estoy aprovechando y esto me limita en mi carrera profesional.
PROFESIONAL: Me dedico a la enseñanza de idiomas y me interesa conocer tu trabajo.

Responsable: Paloma María García Pérez con NIF 46776345A.
Finalidad: envío de mis publicaciones y correos comerciales.
Legitimación: tu consentimiento expreso.
Destinatarios: tus datos se alojan en mi plataforma de email marketing Active Campaign cuyo titular es ActiveCampaign, LLC ubicada en Irlanda y acogida al Privacy Shield.
Derechos: de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en info@palomagarciacoach.com. No dudes en consultar mi política de privacidad  para más información.

Paloma Coach de idiomas

Soy Paloma García, coach de idiomas. Ayudo a profesionales como tú a alcanzar sus metas personales y profesionales a muy corto plazo, gracias a dar los pasos necesarios con los idiomas de une vez por todas.

Me considero una eterna aprendiz. Vivo con auténtica pasión todo lo que estoy descubriendo gracias al coaching, el emprendimiento y el mundo online.

Si quieres saber el impacto que tienen los idiomas en tu carrera profesional, te regalo mi Ebook Gratuito “Evalúa tu desempeño con los idiomas en 3 pasos”.

No es una prueba de nivel ni consejos para aprender idiomas. Es una nueva oportunidad para medir cuánto aprovechas lo que ya sabes y CONSEGUIR TUS METAS PROFESIONALES.

¿TE HA GUSTADO? ¡COMPARTE!

Deja un comentario