¿Quieres medir tu desempeño con los IDIOMAS en 3 pasos y descubrir cómo influyen en la EVOLUCIÓN de tu CARRERA profesional?


Consíguelo con esta Evaluación Gratuita.
¡No es una prueba de nivel!

Idiomas & Copy disruptivo con Samu Seva

Idiomas & Copy disruptivo con Samuel Seva.

Idiomas & Copy disruptivo con Samuel Seva. 

¡Bienvenido/a a un nuevo directo Idiomas en Positivo! Esta vez sobre Idiomas & Copy disruptivo. Con la colaboración especial de Samuel Seva. 

Como bien sabes, estas colaboraciones nacen con el propósito de ayudarte, desde diferentes ángulos, en tu desarrollo profesional gracias a los idiomas y todo lo que gira alrededor de ellos.

Uno de los principales objetivos cuando uno aprende un idioma es comunicar con los demás.

Así que no podía faltar esta colaboración que tiene como protagonista la comunicación escrita.

En concreto, la comunicación escrita en el mundo del marketing digital. 

Se trata del copywriting.

Lo que se conoce como la comunicación persuasiva, entre otras acepciones.

Nuevo capítulo para expander el efecto multiplicador de los idiomas.

Otro ejemplo claro de cómo se consigue este efecto que se multiplica en las diferentes áreas de nuestra vida, gracias al vehículo del copywriting y los idiomas.

1# Quién es Samuel Seva.

Samuel Seva es un copywriter atípico. En realidad, una persona atípica. 

Y es precisamente por eso que, de los varios copys que conozco, le he pedido a él que nos conceda esta colaboración.

Tiene muy claras sus prioridades, huye de las fórmulas mágicas, de las plantillas, del sota-caballo-rey que está hoy en día tan en voga en el entorno digital.

Esa necesidad de llegar y besar el santo. De hacerlo tan fácil. Solo cambia esto y ya lo tienes. 

No te digo que, como emprendedora que soy, he pasado por esas fases iniciales donde las plantillas eran más que bienvenidas para arrancar.

Con el tiempo, te das cuenta de que eso tiene sentido en los inicios, pero que hay un trabajo profundo que no debemos evitar hacer si queremos llegar a buen puerto, si queremos tener resultados.

Un trabajo de uno a uno. Un trabajo de persona a persona.

Te aviso: Samuel Seva es de esas personas que te caen bien o mal. No hay término medio. No te deja indiferente.

En su perfil de LinkedIn, se define a sí mismo de la siguiente manera: 

Harto de luchar con otros salmones 🐟, he decidido ir río abajo a mar abierto, buscar una isla 🏝 y ver puestas de sol 🌅 bebiendo tequila. ¿Te apuntas? #nosoyotrosalmon

Practica un copywriting original, disruptivo, independiente, gamberro y honesto.

Reflejo de cómo es él, sin duda.

Con 20 años a sus espaldas dedicados a la creación de contenidos y a las ventas, sigue manteniendo la misma pasión por los contenidos y el copywriting. A lo que ha añadido la experiencia de usuario en web.

No tiene ningún reparo en mostrarse tal cual es, de dónde viene y dónde quiere ir.

Una vida interesante llena de aprendizajes, momentos duros, tortazos y éxitos. 

Seguramente, esto último no sería posible sin todo lo anterior.

Y hasta aquí puedo leer.

Descubre más de él en la entrevista y también en su web soysamukortajarena.com.

2# Qué vas a encontrar en la entrevista a Samuel Seva.

En esta divertida conversación, Samuel (Samu) nos acerca el mundo del copywriting. En especial el disruptivo, cuya principal premisa es la honestidad

Otra premisa es centrarse no en uno mismo, sino en los clientes que tienes y que quieres tener.

En palabras de Samu: “me encanta discutir (desde el respeto siempre), con aquellos que no consiguen conectar con sus clientes porque se centran en lo que a ellos les gusta y no en el prisma de quienes pagan sus facturas”.

Si aplicamos esta premisa a los idiomas, tenemos una primera muestra de cómo el copy nos ayuda a la hora de comunicar en otro idioma con confianza, seguridad y sacando el máximo  provecho de los conocimientos que tienes: 

  1. ¿Identificas dónde tienes el foco?
  2. ¿Tienes qué tipo de pensamientos ?
  3. ¿Qué te interesa más: el otro o salir airoso de esa situación/lucirte?
  4. ¿Cuáles son las emociones que te genera todo esto?
  5. ¿Qué resultados obtienes?

Tienes más detalles de cómo se pueden aprovechar elementos y situaciones del copy en el punto tercero que sigue a la entrevista.

Siendo esto muy potente y aprovechable, quiero destacar que, por encima de todo, lo que busco con esta colaboración es inspirarte a que tú también seas disruptivo en tu aprendizaje y uso de los idiomas, desde tu autenticidad.

¡Espero que disfrutes de esta colaboración tanto como yo haciéndola!

3# Básicos de copywriting que aplican a los idiomas. 

¿Conocías el mundo del copywriting?

Sin duda, es una actividad de lo más interesante.

Porque todos, incluidos tú y yo, necesitamos del copy: para vender, para vendernos, para mostrarnos, para captar la atención, para conectar con los demás, para destacar…

Así que, al igual que en el mundo de los negocios, podemos identificar diferentes tipos de copy en función de la intención que tengas con lo que escribes.

Sea como fuere, el copy es una escritura persuasiva que busca mover a quien lee hacia una acción concreta.

No necesariamente que saque la tarjeta, no te vayas a pensar.

Como explica Samu en la colaboración y en esta publicación de LinkedIn que te recomiendo, los orígenes del copywriting se remontan a la segunda mitad del siglo XIX, con la figura de John Emory Powers, considerado el padre de la publicidad moderna.

Inició su carrera hacia el 1870 como publicista en algunas cadenas de tiendas americanas, pasando a establecerse como copywriter freelance.

Creó su propio estilo, Powers style, que se caracterizaba por:

  • Un lenguaje simple y fácil de entender.
  • No usar exageraciones.
  • Decir siempre la verdad.
  • Títulos muy cortos.
  • Hacer fácil la compra del producto.

Casi en paralelo a Powers, surge otra figura clave del copywriting: Claude C. Hopkins, conocido por ser uno de los principales promotores de una venta más “agresiva” y una publicidad más directa.

Para él, la única razón de existir de la publicidad es la venta y los beneficios, por lo que el mensaje debe ser:

  • Conciso.
  • Claro.
  • Sin retorcimientos ni giros.

Por último y no por ello menos importante, tenemos a Bill Bernbach, considerado todavía a fecha de hoy como uno de los publicitarios más influyentes del siglo XX, quien inicio la segunda revolución creativa en el sector de la publicidad en Estados Unidos.

Con él, la publicidad se convierte en el resultado del proceso creativo donde copywriters y directores de arte colaboran, crando combinaciones perfectas de palabras e imágenes. Introduce la persuación y la creatividad en el sector.

Como resulta obvio, el cambio en los medios de comunicación, las necesidades e intereses de los compradores con la llegada de las nuevas tecnologías; han hecho evolucionar al copywriting mucho puesto que la manera de comunicarse y de hacer publicidad se han ajustado a estos cambios. 

Sin duda, el objetivo básico del copywriting no ha cambiado y sigue siendo escribir de forma persuasiva para atraer a clientes potenciales y, por ende, vender el producto o servicio publicitado.

Todo ello basándose en unos parámetros para que el receptor del mensaje entienda los beneficios del producto/servicio, lo que le hace diferente y único, envuelto en una historia que dé credibilidad y confianza para llevarle a la acción que se desea con el mensaje. 

Estos parámetros son, según el artículo que enlazamos de nuevo: 

  1. Hablar en un tono positivo.
  2. Ser directo, utilizando frases cortas y concisas.
  3. Personalizar el mensaje para reducir la distancia entre la marca y el consumidor (emisor y receptor).
  4. Utilizar datos y estadísticas como apoyo de lo que se está hablando, pero sin exageraciones. El objetivo es aumentar la credibilidad del mensaje. 
  5. Poner émfasis en lo que se quiere que haga el receptor con llamadas a la acción concretas (CTA) y el uso de verbos de acción.
  6. Escribir teniendo en cuenta el SEO (palabras clave).

Cómo ser claro y conciso en inglés.

¿Cómo trasladamos estos básicos a los idiomas?

Como has podido identificar, lo que se repite más es ser CLARO y CONCISO en el mensaje.

En inglés, usan el acrónimo KISS que nos recuerda la necesidad y conveniencia de utilizar lenguaje y composiones simples a la hora de hablar.

KISS equivale a Keep It Simple and Stupid.

Algo que a nosotros, hispanoparlantes, nos cuesta horrores cuando tenemos que hablar en inglés.

¿Verdad que sí?

Tenemos tendencia a hacer largas frases, lo que nos complica mucho la vida a la hora de comunicar y aprovechar nuestros conocimientos en inglés. 

¿Por qué nos sucede esto?

De un lado, a menudo los nervios que sentimos cuando hablamos en inglés hace que demos vueltas, dudemos y alarguemos lo que podríamos decir con muchas menos palabras.

Por otro lado, la habilidad de ser conciso cuando hablamos no es innata. Se aprende y desarrolla. Para ello, se requiere tener varios elementos en cuenta. Algo que veremos en la próxima entrada y cómo ganar eficiencia con las palabras para reducirlas al mínimo necesario para comunicar el mensaje que nos interesa. Dejo aquí el hype

Veamos ahora una posible explicación basada en lingüística y análisis constrastivos.

Diferencias entre el español y el inglés.

¿Alguna vez has dicho algo parecido a “el inglés es muy difícil” o “el inglés no se parece nada al español” o “la gramática del inglés es más fácil que la nuestra”, “nosotros tenemos el subjuntivo y conjugamos los verbos”, “qué difícil es pronunciar bien el inglés”…?

Como tú y yo, gran parte de las personas que aprenden inglés o español tiene la percepción de que ambas lenguas distan mucho entre sí, especialmente cuando inician el aprendizaje del idioma en cuestión.

Cuán parecido o diferente son dos lenguas entre sí es siempre relativo y viene fuertemente marcado por su origen.

Como resulta obvio, el español y el chino distan muchísimo más que el español y el francés, por ejemplo.

¿Qué sucede con el inglés?

Pues que no son tan lejanas como  podríamos pensar.

Ambas lenguas comparten tronco: el indo-europeo. Si bien es cierto que luego el inglés derivó a la rama germánica y el español, a la romana.

De ahí que compartan muchas palabras (se estima que un 40% del corpus) y tengan similitudes y diferencias desde diversos ángulos y/o niveles lingüísticos (fonético-fonológico, morfológico, sintáctico, semántico, pragmático, diacrónico, etc.).

Si nos centramos en la parte sintática y de composición de las frases, la longitud media de las oraciones que se construyen en ambos idiomas nos muestra que, de forma general, es la lengua latina la que formula y construye frases más largas, puesto que tiene una mayor concentración de palabras funcionales.

Esto quiere decir que la misma palabra en inglés y en español, en español da más información.

Por ejemplo:

Inglés: GO

Español: VOY

En el caso del inglés, necesitamos contexto para identificar qué se quiere decir con GO. Y necesita siempre que se incluya el sujeto para saber de quién se está hablando (a excepción de órdenes/comandos y  uso del tiempo imperativo).

En castellano, en cambio, VOY nos indica quién es el sujeto, por ejemplo. Con lo que en las frases en castellano podemos omitir el sujeto si se entiende en el contexto.

Esto hace (de forma muy simplificada y con permiso de los lingüistas) que este idioma sea más flexible y permita cambiar el orden en las frases de Sujeto Verbo Objeto con total flexibilidad en función de a lo que se quiera dar énfasis.

Además, es uso habitual varias frases conectadas con comas y conjuciones (y, tanto, ni, pero, como…).

En inglés, las palabras son  más flexibles porque no tienen tanta carga funcional, pero, en cambio, la construcción de las frases es más rígida porque requiere los elementos precisos para que el mensaje quede claro.

Por lo tanto, la técnica de aplicar KISS a la hora de comunicar en inglés es clave para asegurar la comprensión y alejarnos de la traducción literal que, muy a menudo, queremos hacer al pasar del español al inglés y que nos lleva a frases interminables.

¿Cómo construir frases para ser Claro y Conciso en inglés?

  1. Para empezar, asegura la construcción SVO (sujeto, verbo, objeto) e incluye la información complementaria necesaria en el orden correcto (adjetivos, adverbios, complementos indirectos, circunstanciales, etc).
  2.  Identifica el patrón que se usa en inglés para la construcción de oraciones (el orden de las palabras).
  3. Reduce las comas y usa puntos (seguidos y aparte).
  4. Utiliza conectores y expresiones que permitan identificar bien en qué punto de tu mensaje te encuentras (introducción, cuerpo, revisión, conclusión…).

Este tema da para otra publicación por sí sola, ¿no te parece?

Si quieres ver otras áreas donde el inglés y el español se cruzan, te recomiendo que veas de nuevo, si no lo has hecho, la entrevista disponible a Cristina Sospedra, donde encontrarás un pdf descargable con los principales desafíos de los angloparlantes cuando aprenden español, que sin duda ayuda también en la otra dirección: hispanoparlantes que aprenden inglés.

Por último y no menos importante recuerda la importancia de decir la verdad, para el creador del copywriting, Powers. 

“El copy disruptivo es honesto”, aboga Samu.

Lo que equivaldría a ser uno mismo, ser natural, independientemente del nivel de inglés que cada uno tiene y del que vemos en los demás.

No sirve de nada fustigarte y hablarte/tratarte mal porque no tienes el desempeño que querrías o necesitas tener.

En lugar de eso, aplica esta fórmula de Samu para escribir los textos de sus clientes:

  1. Investiga: qué está pasando para que no tengas los resultados que necesitas.
  2. Prepara: cómo te estás preparando para tener los resultados que quieres/necesitas. ¿Cuál y cuándo es la próxima situación donde el inglés está presente? ¿Cómo te preparas?
  3. Escribe: en tu caso, escribe y, sobre todo, ¡habla!
  4. Reajusta: en función de los resultados que tienes, dedica tu atención y energía para mejorar las áreas que sea necesario.

¿Lo ves muy complicado o no sabes cómo empezar?

La Consultoría Idiomas Exprés es perfecta para esto.

¿Qué te ha parecido la entrevista? ¿Y los básicos que podemos aprovechar para los idiomas?

Comenta debajo que  me encantará leerte y conocerte un poco mejor, querido lector, querida lectora.

Un abrazo y a potenciar los Idiomas & Copy disruptivo. 

Paloma

¿Quieres medir el impacto que tiene tu desempeño con los idiomas en tu carrera profesional?


¿Te impulsan o te frenan?
Descárgate GRATIS este Ebook y EVALÚA TU DESEMPEÑO CON LOS IDIOMAS en 3 PASOS.

No. No es una prueba de nivel. Es una nueva oportunidad para medir cuánto aprovechas tus conocimientos y CONSEGUIR TUS METAS PROFESIONALES de una vez por todas.

LLÉVATE AHORA ESTE EBOOK GRATIS A TU BANDEJA DE ENTRADA

¿Qué opción se ajusta más a tu situación actual?

PRINCIPIANTE: Voy a empezar a aprender un idioma para desarrollarme profesionalmente..
EXPERIMENTADO: Tengo conocimientos del idioma, pero no los estoy aprovechando y esto me limita en mi carrera profesional.
PROFESIONAL: Me dedico a la enseñanza de idiomas y me interesa conocer tu trabajo.

Responsable: Paloma María García Pérez con NIF 46776345A.
Finalidad: envío de mis publicaciones y correos comerciales.
Legitimación: tu consentimiento expreso.
Destinatarios: tus datos se alojan en mi plataforma de email marketing Active Campaign cuyo titular es ActiveCampaign, LLC ubicada en Irlanda y acogida al Privacy Shield.
Derechos: de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en info@palomagarciacoach.com. No dudes en consultar mi política de privacidad  para más información.

Paloma Coach de idiomas

Soy Paloma García, coach de idiomas. Ayudo a profesionales como tú a alcanzar sus metas personales y profesionales a muy corto plazo, gracias a dar los pasos necesarios con los idiomas de une vez por todas.

Me considero una eterna aprendiz. Vivo con auténtica pasión todo lo que estoy descubriendo gracias al coaching, el emprendimiento y el mundo online.

Si quieres saber el impacto que tienen los idiomas en tu carrera profesional, te regalo mi Ebook Gratuito “Evalúa tu desempeño con los idiomas en 3 pasos”.

No es una prueba de nivel ni consejos para aprender idiomas. Es una nueva oportunidad para medir cuánto aprovechas lo que ya sabes y CONSEGUIR TUS METAS PROFESIONALES.

¿TE HA GUSTADO? ¡COMPARTE!

Deja un comentario