¿Quieres medir tu desempeño con los IDIOMAS en 3 pasos y descubrir cómo influyen en la EVOLUCIÓN de tu CARRERA profesional?


Consíguelo con esta Evaluación Gratuita.
¡No es una prueba de nivel!

3 errores evitar al aprender idiomas

Evita estos 3 ERRORES al aprender y usar IDIOMAS

Errores al aprender idiomas.

Llevas tiempo aprendiendo un idioma y sientes que no avanzas. No sabes qué errores al aprender idiomas estás cometiendo.

Empiezas a dudar de tus propias capacidades y planean sobre ti creencias del tipo “no soy bueno para los idiomas”, “nunca conseguiré hablar bien en inglés” o “soy mayor para estudiar idiomas”.

Este tipo de pensamientos hace que te acabes retrayendo en clase o cuando puedes hablar en ese idioma por miedo al error, a la frustración, al rechazo, a la crítica.

“Con este acento tan fuerte, cómo voy a hablar”.

“No me sé la gramática, confundo los tiempos verbales. Cómo voy a hablar”.

Y vuelve ese discurso interno que parece que lo haga para molestar al decirte todo lo terrible que puede pasar si hablas en ese idioma con tu acento y cometiendo errores.

La realidad es que lo único que quiere es protegerte de sufrir.

Pero no te ayuda en tu progreso con el idioma.

Así, sin darte cuenta, estás cometiendo tres grandes errores al aprender idiomas.

No hablo de los gramaticales, sino de otro tipo de errores.

¿Quieres saber cuáles son?

¿Quieres medir el impacto que tiene tu desempeño con los idiomas en tu carrera profesional?


¿Te impulsan o te frenan?
Descárgate GRATIS este Ebook y EVALÚA TU DESEMPEÑO CON LOS IDIOMAS en 3 PASOS.

No. No es una prueba de nivel. Es una nueva oportunidad para medir cuánto aprovechas tus conocimientos y CONSEGUIR TUS METAS PROFESIONALES de una vez por todas.

LLÉVATE AHORA ESTE EBOOK GRATIS A TU BANDEJA DE ENTRADA

¿Qué opción se ajusta más a tu situación actual?

PRINCIPIANTE: Voy a empezar a aprender un idioma para desarrollarme profesionalmente..
EXPERIMENTADO: Tengo conocimientos del idioma, pero no los estoy aprovechando y esto me limita en mi carrera profesional.
PROFESIONAL: Me dedico a la enseñanza de idiomas y me interesa conocer tu trabajo.

Responsable: Paloma María García Pérez con NIF 46776345A.
Finalidad: envío de mis publicaciones y correos comerciales.
Legitimación: tu consentimiento expreso.
Destinatarios: tus datos se alojan en mi plataforma de email marketing Active Campaign cuyo titular es ActiveCampaign, LLC ubicada en Irlanda y acogida al Privacy Shield.
Derechos: de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en info@palomagarciacoach.com. No dudes en consultar mi política de privacidad  para más información.

ERROR Nº 1. Querer hablar y, sobre todo, pronunciar como un nativo.

Todavía recuerdo la cara de alucine que se me quedó hace ya bastantes años (bueno, vale, muchos años), cuando estaba en el aeropuerto de Gatwick con 18 años y me hicieron una pregunta a la que contesté un simple “Yes”. Solo eso. “Yes”. Y me dijeron: “Ah, eres española”. ¿Cómo? Si solo he dicho que sí. ¡Qué frustre! Llevo aquí no sé cuántos meses aprendiendo inglés. ¿Es normal esto?

Pues sí, es normal.

Además de que ellos eran también españoles y nos sabemos reconocer entre nosotros con bastante claridad en el extranjero.

Desde luego, pretender no tener acento de tu idioma cuando hablas otro puede ser fuente de mucha frustración, porque no se consigue fácilmente. A veces no se pierde nunca.

En este punto estoy de acuerdo que es más fácil cuando se es pequeño, porque se tiene mayor capacidad para modular la voz, reproducir sonidos y porque se tiene también, y no es menos importante, menos sentido del ridículo y de falta de naturalidad.

Sé que es esa frustración. La he vivido. Mi fuerte acento español me llegaba a acomplejar. Es muy tentador pensar “No seré tan buena con los idiomas si tengo este acento que se nota cuando hablo francés o inglés”.

Pero ahora sé que es tan tentador como injusto.

Porque lo importante no es que tengas un acento que pase por un nativo (si lo tienes, chapeau!), sino tu capacidad de hacerte entender.

Este tiene que ser el auténtico deseo y objetivo cuando se aprende un idioma: poder comunicar. Que sea con acento de Manchester o con acento de Barcelona, si te haces entender, no ha de tener mayor importancia.

Por supuesto no caigo nunca en el café para todos y sin esfuerzo todo vale. Ni mucho menos. Pero sí es importante tener en cuenta que la meta no es que no se note tu origen con el acento. Sino hacerse entender.

Justo estos días que escribo este post estoy en Bruselas. Esperando el metro que lleva al Atomium, se acercó un chico joven y me preguntó: 

“For going to the Atomium, is this one?”.

“Yes, it is”. Le contesté.

El chico era español y, por una milésima de segundo, estuve tentada de contestarle en español. Pero me acordé de mi propia experiencia y preferí no hacerlo.

Su cara de satisfacción cuando regresó con su amiga era para enmarcar.

Satisfacción por hacerse entender, por lanzarse a hablar en el idioma. Por supuesto, es interpretación mía, pero me aventuro a pensar que era por esto.

Si le hubiese respondido en español, seguramente habría matado esa emoción. Además de que igual habría podido sembrar cierta frustración por el acento/pronunciación. “Jo, cómo se nota que soy hispanoparlante cuando hablo inglés”.

Ante esta balanza, ¿qué prefieres?

Satisfacción versus frustración hablar idiomas

Como bien puedes intuir, al hablar otro  idioma (en realidad como con el propio, la verdad), es mucho más importante:

  • La fluidez
  • La seguridad
  • La riqueza del vocabulario
  • Para acercarte a cómo habla un nativo, usar frases hechas y expresiones típicas del idioma en cuestión.

Mucho más importante que la parte estética del acento/pronunciación. Siempre que este no sea tan cerrado que dificulte la comprensión, obvio.

Para conseguir los puntos de arriba, ¿qué hace falta?

Eso eso, ¡practicar!

El idioma requiere interactuar y hablar.

¿Qué oportunidades tienes para hablar el idioma que aprendes?

  1. Compañeros de clase: por obvio que parezca, los compañeros de clase son la opción más clara y fácil para interactuar. Aprovecha todos los minutos que tengas en clase. Deja el miedo de cometer errores fuera del aula (aquí un enlace de un post sobre el que hablo de este tema con una profesora de idiomas). Formad grupos de whatsapps, quedad para practicar, id a ver películas en versión original, id a conferencias, presentaciones de libros, eventos en el idioma…
  2. Compañeros extranjeros de trabajo, vecinos, compañeros de gimnasio, de formaciones: de nuevo, otra oportunidad de oro para exponerse al idioma. No hace falta conversaciones muy extensas al principio para ir cogiendo confianza. Frases cortas, saludarse, despedirse…Cosas simples que te permitan sentirte cada vez con ganas de más.
  3. Networking a través de plataformas, como los múltiples grupos que hay en Facebook, por ejemplo. Hay opciones de chatear, hacer consultas sobre el idioma, unirse a grupos de whatsapp, hacer intercambios de idiomas…Hoy en día no hace falta salir de casa para hablar con nativos de otros países. O con no nativos que quieren practicar y progresar igual que tú.
  4. Habla contigo mismo. No me he vuelto loca, no. Hazlo en voz alta o pensando. Te aseguro que es muy útil para practicar y coger soltura. También puedes cambiarlo por leer en voz alta.

Te dejo un par de entradas del blog que contienen consejos sobre cómo la comunicación no verbal te ayuda cuando las palabras fallan y otros sobre cómo desarrollar tu capacidad lingüística oral.

Comunicación no verbal

Consejos para mejorar la capacidad lingüística de hablar en otro idioma

ERROR Nº 2. Esperar a ser un experto en gramática antes de hacerla tuya practicando.

Aviso a navegantes. Esto no es apología contra la gramática y su estudio.

La que escribe estas líneas tenía como libro de cabecera una gramática de alemán años ha. Mi madre me decía: “hija, qué rarita eres”. Quizás era lo que ahora equivaldría a una friki.

¡Me encantaba la gramática, las estructuras, la composición de las frases, los usos!.

En efecto, se requiere de gramática para poder formular y componer frases.

Sin embargo, uno de los errores que se suele cometer es basar su estudio sobre papel (o sobre pantalla), sin llevarla a la realidad.

Sin incorporarla en la comunicación.

Porque la clave está en eso.

En encarar el aprendizaje y uso de la gramática con un enfoque comunicativo. 

Es decir, qué quieres poder comunicar y qué elementos de la gramática vas a necesitar.

¿Quieres expresar posibilidad, obligación, tiempo verbal, causalidad, posesión, comparación?

Una vez sabes qué quieres comunicar y cómo se hace, toca ¡pasar a la acción!

Incorpora cuanto antes lo aprendido en tu contacto con el idioma.

Ni que sea hablando contigo mismo y utilizando tu entorno como fuente de inspiración.

Este punto puede ayudar a salvar las situaciones en las que no es posible transferir de manera inmediata lo que se aprende a la realidad que se vive. Cosa que puede causarte cierta frustración y que te llegues a cuestionar para qué estás viendo algo en concreto.

Pero si tienes claro el objetivo de poner en práctica cuanto aprendes lo antes posible, seguro que vas a crear el hábito de hacerlo y sabrás encontrar las oportunidades para hacerlo. Cada vez con mayor facilidad.

Recuerda que es importante que el enfoque de la gramática sea siempre comunicativo. No se trata de recordar las estructuras gramaticales con sus nombres (indefinido, pretérito, subjuntivo…).

Salvo que seas un forofo del análisis sintáctico como yo (me creaba auténtica fijación cuando lo hacíamos en el colegio y analizaba cada frase que me decían), lo normal es que uno no vaya pensando en las estructuras gramaticales en su idioma nativo.

Así que lo mejor es fijarse en cuál es el objetivo de la comunicación y apoyarse en la gramática para ello.

De este modo se carga de sentido a lo que se hace y se evita el momento “buff, qué aburrido, otra vez gramática y ejercicios que no me sirven para nada (aparentemente)”.

A menudo se asocia el estudiar gramática con pasar un examen. Eso es solo la otra cara de la moneda. 

Lo importante es poder comunicar con otros, lo que abre la llave a un sinfín de oportunidades.

¿Quieres medir el impacto que tiene tu desempeño con los idiomas en tu carrera profesional?


¿Te impulsan o te frenan?
Descárgate GRATIS este Ebook y EVALÚA TU DESEMPEÑO CON LOS IDIOMAS en 3 PASOS.

No. No es una prueba de nivel. Es una nueva oportunidad para medir cuánto aprovechas tus conocimientos y CONSEGUIR TUS METAS PROFESIONALES de una vez por todas.

LLÉVATE AHORA ESTE EBOOK GRATIS A TU BANDEJA DE ENTRADA

¿Qué opción se ajusta más a tu situación actual?

PRINCIPIANTE: Voy a empezar a aprender un idioma para desarrollarme profesionalmente..
EXPERIMENTADO: Tengo conocimientos del idioma, pero no los estoy aprovechando y esto me limita en mi carrera profesional.
PROFESIONAL: Me dedico a la enseñanza de idiomas y me interesa conocer tu trabajo.

Responsable: Paloma María García Pérez con NIF 46776345A.
Finalidad: envío de mis publicaciones y correos comerciales.
Legitimación: tu consentimiento expreso.
Destinatarios: tus datos se alojan en mi plataforma de email marketing Active Campaign cuyo titular es ActiveCampaign, LLC ubicada en Irlanda y acogida al Privacy Shield.
Derechos: de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en info@palomagarciacoach.com. No dudes en consultar mi política de privacidad  para más información.

ERROR Nº 3. Dejar tu estado mental y emocional de lado cuando estás en contacto con el idioma.

Por poco que hayas leído del material que cuelgo en mi red, difícil es que no te hayas cruzado con alguna mención a la importancia de la mentalidad cuando aprendes y usas un idioma.

Con mentalidad no me refiero solo a tener voluntad y estar motivado, que es parte fundamental. 

Me refiero a estar en la mejor predisposición para que el aprendizaje y uso de un idioma sea eficiente y divertido.

Es decir, dentro de la libertad que tenemos para elegir lo que queremos hacer y cómo lo queremos experimentar, preparar nuestro estado mental y emocional para que la experiencia sea lo más gratificante y eficiente posible.

Sí, eficiente también.

De modo que consigas que la atención, el tiempo y el interés que dedicas para conseguir tu objetivo con el idioma no caigan en saco roto.

Y esto necesita una preparación previa. De manera consciente. 

Esta buena disposición, con el paso del tiempo, a fuerza de crearla, se convierte en una habilidad.

¿Por qué a veces nos falla la predisposición? 

Seguro que en más de una ocasión te ha pasado que quieres hacer una cosa (digamos A) y acabas haciendo otra (digamos B). 

Por supuesto, B no te ayuda a acercarte a tu objetivo, que es A. Todo lo contrario.

Si te propones que hoy vas a comer cero azúcar, resulta que terminas comiéndote un pastel bien hermoso.

Incluso puede que tengas claro porqué haces esto: TE AUTOSABOTEAS.

No es que no quieras, es que algo pasa que no tienes el control y terminas autosaboteando aquello que te propones.

Tengo una buena noticia: SÍ tienes el control.

Solo necesitas pararte a identificar qué hay detrás de esas decisiones que parecen que vienen del más allá o que bien te justificas con un repertorio de excusas de lo más creativo.

No me malinterpretes. No es una crítica. Solo intento aplicar cierto humor a algo que todos hacemos, en mayor o menor medida.

Esa toma de decisión ante A o B  es tu cerebro quien la lleva a cabo.

Sabiendo que el cerebro está diseñado para:

  1. Tu supervivencia: Es un instinto primario y básico. Entendida como evitar sufrimiento, esfuerzo, emociones “negativas”, tales cuales frustración, miedo, vergüenza, dolor…
  2. Ahorro de energía: A la hora de tomar decisiones, toma la más fácil, la que le es conocida, la que tiene menos contras, la que se hace en modo piloto automático.
  3. Gratificación inmediata: Eh sí. Tu cerebro se pierde por obtener gratificación y, sobre todo, que sea inmediata. Es cortoplacista. Por eso lleva mal los objetivos que son un proceso en sí y cuyos resultados caen en goteo y con el paso del tiempo. Léase hacer dieta, ir al gimnasio, aprender un idioma…

Ahora puedes entender mejor porqué tomas según qué decisiones que te alejan de tu objetivo de avanzar en ese idioma que quieres.

Te pongo el enlace a un video de Xavier Pirla, de Talent Institut, donde habla de los autosabotajes.

Además de lo expuesto arriba, también comenta que, en la toma de decisiones, tu cerebro tiene en cuenta lo siguiente de manera inconsciente:

  • ¿Hay recompensa en lo que voy hacer? ¿Me gusta el objetivo A?
  • ¿Hay alguna amenaza/peligro asociado a A?
  • ¿Qué esfuerzo supone hacer A?
  • ¿Qué probabilidad hay que consigas lo que persigues al hacer A? ¿Cuántas veces lo has intentado ya?

Si aplicas estas preguntas al idioma y a tu contexto particular cuando tienes la oportunidad de estar en contacto con el mismo, ya sea formándote o aprovechando para hablarlo, ¿qué decisiones acaba tomando tu cerebro?

Lo bueno de conocer este mecanismo (o estrategia mental, como se llama en PNL), es que puedes identificar y reflexionar cuando te descubras haciendo B en lugar de A, por seguir con el ejemplo expuesto unos párrafos más arriba.

Porque conocer este mecanismo no quiere decir que a partir de ahora tomes siempre las decisiones para hacer lo que quieres que sabes que te conviene y te acerca a tus objetivos. Pero sí te va a permitir ver qué está suponiendo A y de este modo negociar contigo mismo la mejor forma de hacerlo. 

Se acabó el auto engaño con excusas de mal pagador. Aparece la toma de decisión consciente.

En mi caso, me río yo sola cuando me descubro dando largas a algo que quiero hacer. Entonces me paro a pensar qué estoy queriendo evitar y me preparo mental y emocionalmente para hacerlo.

¿Cómo preparar el estado mental y emocional? 

Como he comentado, es importante tener la buena disposición para hacer lo que quieres.

Esta buena disposición va a ayudar a tu cerebro a tomar las decisiones que te ayuden en tus objetivos con el idioma, gracias a:

  • Aumentar la sensación de gratificación y recompensa cuando estás en contacto con el idioma. En el último contacto que has tenido con el idioma, ¿qué puedes tomar como gratificación? 
  • Disminuir la sensación de peligro/amenaza. En el último contacto con el idioma, ¿qué creías que era una amenaza que al final no ha sido? ¿Qué tipo de pensamientos tuviste y que puedes cambiar para que no vean amenazas y peligros donde no los hay?
  • Dosificar esfuerzo. ¿De qué manera puedes tener contacto con el idioma sin que suponga sacrificio para ti? ¿Qué es el esfuerzo para ti: dedicación, constancia o sufrimiento, agotamiento?
  • Aumentar probabilidades de éxito. ¿Qué tipo de objetivos te marcas con el idioma? ¿Ser capaz de comunicar? Así, a lo grande. O bien micro objetivos semanales,diarios, que puedas ir consiguiendo.

Por lo tanto, tener en cuenta y preparar tu estado mental y emocional te ayuda a tener mejores resultados en aquello que te propongas porque:

  1. Vas a saber qué te genera lo que tienes que hacer: te gusta, te desagrada, te incomoda, te saca de tu zona de confort, te da pereza…
  2. Vas a identificar qué emoción te genera este tipo de pensamientos. Ponerle un  nombre, ver dónde la sientes en tu cuerpo, a qué acciones te lleva.
  3. Con toda esta información, puedes hacer los ajustes necesarios para convertir la experiencia que evitas en una experiencia de aprendizaje, desarrollo y avance hacia tus objetivos.
  4. Recrear y crearte el estado emocional que mejor te convenga: tranquilidad, diversión, alegría, expectación, empático…
  5. Vas a ayudar a tus capacidades mentales a estar en plenas capacidades, sin verse mermadas por pensamientos y emociones que le restan.

Te dejo aquí el enlace a la entrevista que hice a Joseba Olano donde hablamos sobre cómo prepararse el mejor estado emocional para hacer aquello que nos saca de nuestra zona de confort porque nos supone un desafío.

Por si necesitas ver aún con más claridad cómo todo esto te perjudica en el aprendizaje de un idioma, la fórmula para aprender idiomas es igual a actitud y tiempo dividido por todo lo negativo (frustración, miedo, inhibición…), según Kató Lomg, políglota húngara que hablaba 17 idiomas.

Fórmula aprender idiomas

¡Efectivamente! 

Cuánto menor sea el divisor de esta fórmula, mayores y más rápidos resultados obtendrás de tu actitud y tiempo dedicados al idioma.

El objetivo de este artículo es precisamente que trabajes tu mentalidad para estar en el estado anímico, mental y emocional que te va a permitir sacar mejor provecho al tiempo que dediques al idioma. 

Tiempo que tiene que ser también eficiente, sabiendo qué quieres conseguir y cómo vas a aprovechar cualquier ocasión para seguir sumando en el infinito y apasionante camino que es aprender un idioma.

No esperes a ser la persona capaz de hablar con perfecta gramática y aún mejor pronunciación y sin acento.

A pesar de que, afortunadamente, somos eternos aprendices, deja de sentirte un estudiante si eso te empequeñece cuando tienes que usar un idioma extranjero.

Sé el profesional que eres abriéndote a nuevos horizontes gracias a otro idioma, independientemente del nivel que tengas.

¡Sé, piensa y haz!

Cuéntame, ¿te has identificado con alguno de estos errores al aprender idiomas?

¡Te leo en los comentarios!

Un saludo,

Paloma

Photo by Free To Use Sounds on Unsplash

¿Quieres medir el impacto que tiene tu desempeño con los idiomas en tu carrera profesional?


¿Te impulsan o te frenan?
Descárgate GRATIS este Ebook y EVALÚA TU DESEMPEÑO CON LOS IDIOMAS en 3 PASOS.

No. No es una prueba de nivel. Es una nueva oportunidad para medir cuánto aprovechas tus conocimientos y CONSEGUIR TUS METAS PROFESIONALES de una vez por todas.

LLÉVATE AHORA ESTE EBOOK GRATIS A TU BANDEJA DE ENTRADA

¿Qué opción se ajusta más a tu situación actual?

PRINCIPIANTE: Voy a empezar a aprender un idioma para desarrollarme profesionalmente..
EXPERIMENTADO: Tengo conocimientos del idioma, pero no los estoy aprovechando y esto me limita en mi carrera profesional.
PROFESIONAL: Me dedico a la enseñanza de idiomas y me interesa conocer tu trabajo.

Responsable: Paloma María García Pérez con NIF 46776345A.
Finalidad: envío de mis publicaciones y correos comerciales.
Legitimación: tu consentimiento expreso.
Destinatarios: tus datos se alojan en mi plataforma de email marketing Active Campaign cuyo titular es ActiveCampaign, LLC ubicada en Irlanda y acogida al Privacy Shield.
Derechos: de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en info@palomagarciacoach.com. No dudes en consultar mi política de privacidad  para más información.

Paloma Coach de idiomas

Soy Paloma García, coach de idiomas. Ayudo a profesionales como tú a alcanzar sus metas personales y profesionales a muy corto plazo, gracias a dar los pasos necesarios con los idiomas de une vez por todas.

Me considero una eterna aprendiz. Vivo con auténtica pasión todo lo que estoy descubriendo gracias al coaching, el emprendimiento y el mundo online.

Si quieres saber el impacto que tienen los idiomas en tu carrera profesional, te regalo mi Ebook Gratuito “Evalúa tu desempeño con los idiomas en 3 pasos”.

No es una prueba de nivel ni consejos para aprender idiomas. Es una nueva oportunidad para medir cuánto aprovechas lo que ya sabes y CONSEGUIR TUS METAS PROFESIONALES.

¿TE HA GUSTADO? ¡COMPARTE!

Deja un comentario